#historia, #magia, historia, libros

Fair Tricks

Jim y Sage Hagy escribieron en 2019 el libro Fair Tricks, The Magicians at the Columbian Exposition, Chicago 1893 (Trucos de Feria, Los Magos en la Exposición Colombina, Chicago 1893) En 2021 se emitió la tercera edición que es la que se reseña.

La Feria Mundial de Chicago o Exposición Colombina, se llevó a cabo en dicha ciudad en 1893 para festejar los 400 años de la llegada de Colón a América. La inauguración se retrasó un año por lo que no se realizó en el aniversario en cuestión.

Basándose en un rumor de que Harry Houdini, siendo joven, había participado en la feria, Jim y Sage Hagy comenzaron la investigación, que concluyó en el libro de 121 páginas con ilustraciones a color, una amplia bibliografía y una larga lista de magos en la feria.

En un amplia área de Chicago se levantaron edificios temporales, amplios pabellones y zonas que eran réplicas de tierras lejanas como Egipto, Persia, Túnez, Arabia, China, Algeria, Turquía y un largo etcétera. Es increíble la descripción de las áreas tan grandes dedicadas a representar cada país, con edificios erigidos solo con ese fin (desmantelados al finalizar la feria) y representantes de esos países viviendo dentro de la feria “para que se les viera en su estado natural”

Dentro de cada “villa” había venta de artículos, comida y presentaciones de espectáculos, tanto callejeros como en espacios cerrados. Se dice que frecuentemente uno gastaba mucho más en los espectáculos adicionales que en la entrada en sí a la feria. En algunos casos era el boleto de la feria, más el acceso a cada villa en particular, adicional a eso, los espectáculos que uno quisiera ver. Para recorrer todo se necesitaban muchos días y una amplia cartera.

Howard Thurston, Frank Hewes, Princess Nanna y Harry Houdini son algunos magos que estuvieron relacionados de una u otra forma con la feria. También, fuera de ella, pero aprovechando la ocasión, en Chicago se dieron cita muchos magos y falsos espiritistas, entre ellos Emil Jarrow, Zanzic, William Robinson (Chung Ling Soo), T. Nelson Downs, Alexander y Adelaide Hermann, Harry Blackstone y muchos más.

Tras el cierre de la feria se desmantelaron las estructuras y se desbandaron las compañías artísticas, en varios casos dejando varados a los extranjeros. Los juglares de la India y magos chinos recorren Estados Unidos, comienza una fiebre por la magia con estilo oriental (los llamados juglares de la India se habían presentado desde inicios de siglo XIX en Reino Unido) La magia americana toma muchos elementos de ellos. Harry Houdini asegura haber aprendido de chinos en la feria el truco de tragar agujas y sacarlas de nuevo de la boca enhebradas en un hilo. Magos de occidente imitan mucho a los de oriente, siendo uno de los ejemplos más famosos William Robinson que se hacía pasar por el chino Chung Ling Soo.

Se da una mezcla, digamos un “mestizaje” de magia. En occidente se conocen formas tradicionales de magia de oriente y se les comienza a adoptar. Al abrirse fronteras también en oriente comienzan a adoptar estilos de occidente. El libro concluye planteando que en la feria de 1893 la magia oriental “apareció” en occidente y al mismo tiempo comenzó a “desaparecer” en sus lugares de origen.

Entra también a flote el tema de la época de probar que la magia occidental era superior a la oriental y la apropiación de la misma. Para más detalles se puede leer The rise of the Indian rope trick.

En este tema se hace el planteamiento de si Robert-Houdin se refería a esto al escribir en 1878 que “un mago no es un malabarista” (juggler o jongleur se puede traducir como juglar o malabarista) Frecuentemente se traduce o entiende en el contexto de malabares ¿pero acaso se deslindaba de los juglares de la India y otras tierras?

Fair Tricks es un libro realizado con una meticulosa investigación. Publicado bajo el sello de Reginald Scot Books (interesante nombre ya que remite al autor de Discoverie of Witchcraft, primer libro en inglés que explica trucos de magia en 1584) en su tercera edición está limitado a 250 ejemplares y se puede conseguir directamente con los autores.

Fair Tricks, The Magicians at the Columbian Exposition, Chicago 1893
Jim y Sage Hagy
2019. Tercera edición 2021.
Reginald Scot Books. 121 páginas.

Estándar
#magia, historia, libros

A Magician Among the Spirits

Portada de «A Magician Among the Spirits» Se muestra con fines ilustrativos.

Harry Houdini, conocido mago y escapista, también es recordado por su lucha contra el espiritismo y su trabajo para desenmascarar falsos médiums. En 1924, dos años antes de su muerte, publicó A magician among the spirits (Un mago entre los espíritus) donde da cuenta de sus años de investigación sobre el espiritismo.

La edición revisada es una reimpresión de Time Life Books, parte de la Collector’s Library of the Unknown (Biblioteca de lo Desconocido del Coleccionista) resultándome irónico que este trabajo crítico se publique en una colección así. Los editores decidieron o hacer una edición facsimilar o no tomarse la molestia de dar datos de la impresión. Así, se indica «primera edición» «1924» y nada habla sobre Time Life (solo el ISBN grabado en la contraportada nos lleva a información que es de 1991)

En los primeros capítulos Houdini describe las vidas y casos estudiados de algunos médiums, como las hermanas Fox (con quienes comienza el espiritismo) Daniel Dunglas Home, Palladino, Ann O’Della Diss Debar y el Dr. Salde. También describe su encuentro con uno de los hermanos Davenport, quien indica que a pesar de su presentación del gabinete espiritista, nunca se presentaron como médiums. A cada uno de ellos dedica un capítulo y presenta datos biográficos. Las hermanas Fox confesaron que todo era un engaño, Home y Diss Debar estuvieron presos por cazar fortunas de crédulos clientes.

Se describen algunas técnicas utilizadas por espiritistas como escritura automática, escritura en pizarras, fotografías, materializaciones y ectoplasma. En algunos casos, con lujo de detalle explica la forma en que se logran los engaños y en otros casos, aunque plausible, parece más que está adivinando.

La última mitad del libro se empieza a hacer monótona. Continúa explicando casos, comités de evaluación a favor, en contra y neutrales. Los capítulos ya no se dividen por personajes como al principio y se empiezan a hacer confusos los nombres. Algunos son nombres mencionados antes y otros aparentemente son personalidades de la época para los cuales no hace presentación.

Houdini repetidamente menciona su deseo de establecer un contacto con el más allá, su deseo de creer y encontrar pruebas de que es real, sin embargo, indica, en sus investigaciones a lo largo de los años solo ha encontrado engaños realizados ya sea por personas que actúan de mala fe, como por personas que en verdad creen en el engaño que realizan.

Popularmente se habla de una rivalidad irreconciliable entre Arthur Conan Doyle (creyente fervoroso del espiritismo) y Houdini, antaño amigos. En el libro el autor menciona que el choque de ideologías no ha afectado su amistad.

Siento contradicciones en la redacción. Houdini, a pesar de insistir en que quiere creer, por los repetidos improperios con los que acaba cada capítulo, tiene conclusiones muy claras. De igual forma la manera en que habla de Doyle no hace creer que estén en muy buenos términos.

Respecto a los comités para evaluar la veracidad de los casos menciona que es imprescindible la existencia de un mago, ya que el médium utiliza técnicas que los científicos regularmente desconocen.

Es un trabajo muy documentado con cartas y recortes de periódico de la amplia colección del autor.

A Magician Among the Spirits
Harry Houdini
1924. Varias reimpresiones
294 páginas

Estándar
#historia, #magia, historia, libros

The Great Illusionists

Portada de The Great Illusionists

Edwin Dawes es bioquímico y conocido coleccionista, historiador y escritor de magia británico. De 96 años, sigue activo, preparando un compendio de artículos publicados entre 1972 y 2005. Los libros que he podido revisar de él se enfocan principalmente en la magia de Reino Unido.

Según Magicpedia, su primer libro fue The Great Illusionists (Los Grandes Ilusionistas), que es el que nos ocupa en esta reseña. Publicado en 1979, en la introducción, el Dr. Dawes indica que el título que originalmente quería era The Pursit of Illusion (La Búsqueda de la Ilusión) pero sus editores sugirieron el título final.

Se trata de un libro de historia de la magia principalmente centrado en la escena Británica, mencionando magos que hayan trabajado alguna vez en ese reino (tanto de fijo como de visita) Es un trabajo excelentemente documentado. Por momentos se siente muy académico y en los primeros capítulos que hablan de épocas antiguas e Inglaterra del siglo XVI la lectura es un poco difícil por alternar con citas en inglés antiguo. A lo largo del libro constantemente se intercalan otros trabajos y a veces es difícil diferenciar el texto principal y la cita. Fuera de eso es un libro que atrapa y fácil de seguir.

Comienza mencionando los registros de magia en Egipto y Grecia, continúa con los primeros libros de magia en Inglaterra y España. Hace un análisis de las palabras inglesas para referirse a la magia y diferenciar la producida por influencia de demonios y la de habilidad de mano. Hoy en día dichas palabras en inglés se usan de forma indistinta para referirse a los trucos de magia, pero en la antigüedad podían ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Menciona numerosos estafadores que en sus carteles publicitarios ofrecían lo imposible con tal de ganar público en los teatros. Personajes de artes afines como malabaristas, sombras chinas y contorsionistas, frecuentemente citando sus orígenes y primeros ejecutantes conocidos. Constantemente existían pleitos entre ellos adjudicándose la invención de algún truco o disciplina.

Se muestra así mismo una época en la que la escena mágica estaba estrechamente relacionada con la ciencia, siendo presentaciones donde se realizaban conferencias sobre avances científicos y su posterior demostración, frecuentemente aplicadas a la magia. Así las linternas mágicas y el llamado fantasma del Dr. Pepper crean las fantasmagorías, espectáculos donde se mostraban fantasmas ante el público.

Es inevitable mencionar a John Henry Anderson “El gran mago del Norte” y la visita de Robert-Houdin al país. También se revisa la historia de Chung Ling Soo, estadounidense que se hacía pasar por chino y sucumbió en Londres en el truco de atrapar la bala.

El libro cuenta con numerosa bibliografía. Respecto al Gran Lafayette cita la revista Magic de Ellis Stanyon (publicada de 1900 a 1920) . Al estar en mi librero, revisé el número indicado, de 1901. Resultó muy extraño estar leyendo sobre su muerte en un incendio en 1911 y unos minutos después una reseña de su espectáculo 10 años antes, todo esto más de un siglo después.

Los grandes representantes de Inglaterra son Devant, Maskelyne y Cooke en el Egyptian Hall, también señalados por el Dr. Dawes.

El libro finaliza con la muerte de Harry Houdini (1926). En el párrafo que constituye el epílogo el autor menciona que el desfile de trabajadores de milagros, malabaristas, magos, traga-fuegos, escupidores de agua y lectores del pensamiento llega a su fin con la muerte de Houdini, cerca de medio siglo atrás. No es mala idea para un historiador detenerse en ese punto, mirar atrás y tener el lienzo en perspectiva.

En un principio sentí que faltaba historia de inicios de siglo XX, pero tras le explicación me pareció bastante consciente detenerse en ese punto, sumando, que desde la publicación del libro han pasado 43 años, el momento en que paró ha quedado 96 años atrás, lo que puede incrementar la sensación de que faltaron pasajes más actuales.

Un libro totalmente recomendable, profusamente ilustrado en blanco y negro con grabados, carteles y fotografías antiguas.

The Great Illusionists
Edwin A. Dawes
Chartwell Books, Inc
1979
216 pp

Estándar
#historia, #magia, historia, libros

David Copperfield’s History of Magic

Portada de David Copperfield’s History of Magic. Se muestra con fines ilustrativos

David Copperfield no necesita presentación, ha sido mundialmente famoso desde sus especiales de televisión y giras principalmente en los años 80 y 90.

En 1991 compró la biblioteca y colección de John Mulholland con la finalidad de preservarla y que no fuera separada en diferentes lotes. A partir de ahí comenzó a coleccionar artículos importantes dentro de la historia de la magia, logrando un volumen 6 veces mayor al original. Hoy en día la colección se encuentra en una ubicación secreta en Las Vegas y se conoce como The International Museum and Library of the Conjuring Arts (El Museo Internacional y Biblioteca de las Artes Mágicas) Sin embargo no se encuentra abierta al público.

En 2021, junto con Richard Wiseman y David Britland escribió el libro David Copperfield’s History of Magic (Historia de la Magia de David Copperfield) mismo que salió a la venta en octubre. Con fotografías de Homer Liwag nos da un vistazo dentro del museo.

El libro está bellamente producido, impreso en papel lustroso, con fotografías a todo color y tapas gruesas. Es una edición enfocada a encantar la vista. Se recorren momentos y personajes relevantes en la magia desde el primer libro enteramente dedicado a explicar la realización de trucos en 1584 hasta … él mismo.

No es un libro precisamente de historia. Toca personajes, momentos y aparatos históricos, sin embargo no profundiza en ellos. Cada capítulo son aproximadamente 8 páginas, teniéndo mínimo 3 de fotografías. Con tipografía e interlineado grande siento que se desperdicia mucho papel y la información ocupa más espacio de lo necesario. Por ejemplo el índice ocupa 6 páginas para listar 28 capítulos.

No es tampoco un catálogo de la colección. Hay fotografías que nos transportan al museo, es lo más cerca que podremos estar de él, pero no es un recorrido minucioso por la misma.

El último capítulo lo dedica a sí mismo, mencionando algunas de sus ilusiones más representativas, que está en hombros de gigantes y sin los magos antes expuestos no existiría nada de lo que él ha hecho.

El libro deja una sensación de egolatría. Cada capítulo termina dirigiéndose hacia su persona (el aparato del que hablamos está en mi colección) y el hecho de que la historia de la magia culmine con el mismo autor es … raro.

A pocos meses de ser lanzado existen diversas ediciones en el mercado: regular, exclusiva de Barnes & Noble con un capítulo adicional sobre Orson Welles, edición firmada en etiqueta y firmada sobre una hoja. Las firmas han causado discusiones en redes sobre si se trata de autógrafas o facsimilares.

Más que un libro de historia, es un recorrido personal por el mundo de Copperfield. En la introducción indica que guiará al lector por su mundo mágico, [conocerá magos] que compartieron su pasión de hacer posible lo imposible. “Bienvenido a mi mundo” La solapa menciona que es un viaje personal.

Veamos ahora el libro desde ese punto de vista y no de trabajo académico.

Las historias nos presentan a Robert-Houdin, Harry Houdini, Doug Henning. Algunos datos sobre la famosa ilusión de cortar a una persona por la mitad, Libros relevantes dentro de la magia como Discoverie of Witchcraft (1584), Modern Magic (1876) y The Expert at the Card Table (1902) La tienda de Tannen en Nueva York, donde tantos magos se han reunido durante generaciones (incluyendo a Copperfield) Magos que hicieron grandes giras o temporadas por varias décadas como John Nevil Maskelyne, Harry Kellar o Chung Ling Soo. Max Malini que trabajó para altas esferas sociales. Presencia de mujeres en la magia como Adelaide Hermann y Dell O’Dell.

Si Robert-Houdin no hubiera sentado las bases de la magia moderna, si no se hubieran escrito esos libros que influyeron a tanta gente, si no existiera la tienda física donde se reúnen los magos (a diferencia de las tiendas en línea) no existirían las bases sobre las que ha andado Copperfield. Si no existieran las bases de la ilusión de cortar a una persona en dos (que en 2021 cumplió 100 años) no existiría la Sierra de la Muerte, una de sus ilusiones más representativas. Sin Doug Henning no hubiera habido el boom de magia en televisión que disparó la carrera de Copperfield. Sin Houdini no habría escapismo, disciplina que también ha practicado el autor del libro.

De eso se trata, una breve semblanza sobre la gente que ha puesto los cimientos sobre los que ha construido Copperfield. Un agradecimiento a todos ellos. Un viaje personal.

David Copperfield’s History of Magic
David Copperfiled, Richard Wiseman, David Britland
Fotografías: Homer Liwag
Simon & Schuster, 2021
255 páginas

Estándar
#magia, documental, historia, libros

The rise of the indian rope trick

Portada de The rise of the indian rope trick. Se muestra con fines ilustrativos.

El truco de la cuerda india es una de las leyendas más conocidas en la magia. Se habla mucho del efecto: una cuerda se levanta verticalmente en el aire, un niño trepa por ella y desaparece. En otras versiones se dice que el mago sube tras el niño, lo descuartiza y caen los pedazos, apareciendo después nuevamente sin ningún daño. El problema, como lo indica la solapa de The rise of the indian rope trick. How a spectacular hoax became history (El ascenso del truco de la cuerda india. Cómo un engaño espectacular se convirtió en historia) es que el truco nunca existió.

Peter Lamont, mago e historiador en la Universidad de Edimburgo escribió este libro sobre dicho truco. En varios momentos su estilo es cómico, por ejemplo, en la sección de notas da la bienvenida al lector diciendo que dudó escribirlas porque nadie las lee, por estar el lector en esta sección, se ha convertido en el 10% que las revisa.

Se dice con frecuencia que el truco fue descrito por Maco Polo en su libro, sin embargo, Lamont aclara que en una de tantas ediciones, el encargado de la misma, en una nota dice que recordó el truco de la cuerda india. Es decir, quien lo dice es el editor, no Marco Polo, de ahí que Lamont remarca que es importante leer bien las notas.

En la antigüedad, en diversas culturas orientales, no necesariamente en la India, existen diferentes versiones. Puede ser una cuerda, una cadena o una tela. En una versión quien sube es una serie de animales incluyendo tigres.

En la Inglaterra Victoriana, tras dejar atrás el oscurantismo, ya no se cree en cosas sobrenaturales, no hay nada inexplicable, salvo los milagros religiosos, todo lo demás es científico. Lamont indica que los británicos ante la falta de cosas inexplicables trasladan su imaginación a la India, recientemente conquistada.

Como conquistadores, los británicos tenían derecho a explotar todo, hasta la magia innata de la India. Los magos comienzan a vestirse de indios o chinos pues el oriente transmitía la idea de misticismo. Comienza también una lucha de superioridad entre magos donde los occidentales rechazaban que los faquires orientales tuvieran poderes auténticos y eran solo truqueros. Algunos efectos que se describían no podían ser explicados por los occidentales, con lo que se hacía la eterna discusión de si no se puede explicar entonces son superiores (eso no puede ser) o en el oriente aplican otras leyes científicas.

En la época se comenzaba a hablar de espiritismo e hipnotismo, como eran los temas “científicos” del momento, se utilizaban como explicaciones a la magia oriental.

La historia de la cuerda india se popularizó a partir de 1890 cuando en un periódico de Chicago se publicó la historia de Fred S. Ellmore donde asegura haber visto y fotografiado el efecto. La foto no mostraba nada en particular, con lo que se concluía todo era efecto de la hipnosis y la cámara no era engañada. La nota fue reproducida por varias publicaciones. Poco después el periódico admitió que todo era un fraude, una nota sensacionalista para vender. El testigo S. Ellmore significa sell-more (vender más) La confesión no fue difundida por quienes reprodujeron la nota original. La persona que escribió el artículo posteriormente fue director del Servicio Secreto, conocido por su experiencia en desinformación adquirida mientras trabajó como reportero.

Con el paso del tiempo se van presentando personas que dicen haber visto o conocido a alguien que vio el truco. La mayoría de los casos no son testigos de primera mano, algunos citan a gente fallecida años atrás y extrañamente los que dicen haber atestiguado el truco de primera mano, a pesar de decir que les sorprendió mucho y nunca lo olvidarán caen en contradicciones y hablan del asunto muchos años después de haberlo vivido.

Fotos trucadas, fotos mal interpretadas, ofertas millonarias a quién pruebe que puede hacer el truco. Existen todo tipo de historias alrededor de la cuerda india. Nunca se ha probado su existencia y a pesar de que la historia ha caído en el olvido varias veces más desacreditada que nada, siempre regresa, aparentemente con más fuerza.

Con una conclusión entre hilarante y poética, Lamont equipara las leyendas con vacaciones en un lugar paradisiaco: es fugarse de la realidad, una ilusión más atractiva que la realidad. Siempre hemos necesitado de leyendas y ellas nos han dado esa ruta de escape. Y al igual que un folleto anunciando un destino turístico, no deben tomarse literalmente. Al decir esto, Lamont asegura haber visto el truco de la cuerda India.

The rise of the indian rope trick
Peter Lamont
Thunder’s Mouth Press, 2004
264 páginas.

Estándar