#historia, #magia, historia, libros

Fair Tricks

Jim y Sage Hagy escribieron en 2019 el libro Fair Tricks, The Magicians at the Columbian Exposition, Chicago 1893 (Trucos de Feria, Los Magos en la Exposición Colombina, Chicago 1893) En 2021 se emitió la tercera edición que es la que se reseña.

La Feria Mundial de Chicago o Exposición Colombina, se llevó a cabo en dicha ciudad en 1893 para festejar los 400 años de la llegada de Colón a América. La inauguración se retrasó un año por lo que no se realizó en el aniversario en cuestión.

Basándose en un rumor de que Harry Houdini, siendo joven, había participado en la feria, Jim y Sage Hagy comenzaron la investigación, que concluyó en el libro de 121 páginas con ilustraciones a color, una amplia bibliografía y una larga lista de magos en la feria.

En un amplia área de Chicago se levantaron edificios temporales, amplios pabellones y zonas que eran réplicas de tierras lejanas como Egipto, Persia, Túnez, Arabia, China, Algeria, Turquía y un largo etcétera. Es increíble la descripción de las áreas tan grandes dedicadas a representar cada país, con edificios erigidos solo con ese fin (desmantelados al finalizar la feria) y representantes de esos países viviendo dentro de la feria “para que se les viera en su estado natural”

Dentro de cada “villa” había venta de artículos, comida y presentaciones de espectáculos, tanto callejeros como en espacios cerrados. Se dice que frecuentemente uno gastaba mucho más en los espectáculos adicionales que en la entrada en sí a la feria. En algunos casos era el boleto de la feria, más el acceso a cada villa en particular, adicional a eso, los espectáculos que uno quisiera ver. Para recorrer todo se necesitaban muchos días y una amplia cartera.

Howard Thurston, Frank Hewes, Princess Nanna y Harry Houdini son algunos magos que estuvieron relacionados de una u otra forma con la feria. También, fuera de ella, pero aprovechando la ocasión, en Chicago se dieron cita muchos magos y falsos espiritistas, entre ellos Emil Jarrow, Zanzic, William Robinson (Chung Ling Soo), T. Nelson Downs, Alexander y Adelaide Hermann, Harry Blackstone y muchos más.

Tras el cierre de la feria se desmantelaron las estructuras y se desbandaron las compañías artísticas, en varios casos dejando varados a los extranjeros. Los juglares de la India y magos chinos recorren Estados Unidos, comienza una fiebre por la magia con estilo oriental (los llamados juglares de la India se habían presentado desde inicios de siglo XIX en Reino Unido) La magia americana toma muchos elementos de ellos. Harry Houdini asegura haber aprendido de chinos en la feria el truco de tragar agujas y sacarlas de nuevo de la boca enhebradas en un hilo. Magos de occidente imitan mucho a los de oriente, siendo uno de los ejemplos más famosos William Robinson que se hacía pasar por el chino Chung Ling Soo.

Se da una mezcla, digamos un “mestizaje” de magia. En occidente se conocen formas tradicionales de magia de oriente y se les comienza a adoptar. Al abrirse fronteras también en oriente comienzan a adoptar estilos de occidente. El libro concluye planteando que en la feria de 1893 la magia oriental “apareció” en occidente y al mismo tiempo comenzó a “desaparecer” en sus lugares de origen.

Entra también a flote el tema de la época de probar que la magia occidental era superior a la oriental y la apropiación de la misma. Para más detalles se puede leer The rise of the Indian rope trick.

En este tema se hace el planteamiento de si Robert-Houdin se refería a esto al escribir en 1878 que “un mago no es un malabarista” (juggler o jongleur se puede traducir como juglar o malabarista) Frecuentemente se traduce o entiende en el contexto de malabares ¿pero acaso se deslindaba de los juglares de la India y otras tierras?

Fair Tricks es un libro realizado con una meticulosa investigación. Publicado bajo el sello de Reginald Scot Books (interesante nombre ya que remite al autor de Discoverie of Witchcraft, primer libro en inglés que explica trucos de magia en 1584) en su tercera edición está limitado a 250 ejemplares y se puede conseguir directamente con los autores.

Fair Tricks, The Magicians at the Columbian Exposition, Chicago 1893
Jim y Sage Hagy
2019. Tercera edición 2021.
Reginald Scot Books. 121 páginas.

Estándar
circo, libros

Balancing Acts

Portada de Balancing Acts. Se muestra con fines ilustrativos.

Daniel Lamarre ha trabajado con Cirque du Soleil por más de 20 años. Fue director ejecutivo, actualmente vicepresidente. Su formación laboral incluye televisión y relaciones públicas. En enero de 2022 publicó su libro Balancing Acts, donde en la introducción lanza la pregunta ¿por qué debería leer el libro de creatividad y liderazgo de un CEO cuya compañía se declaró en bancarrota? Una forma muy honesta de comenzar.

A lo largo del libro Lamarre narra cómo pasó de un empleo estable en el que era accionista a “huir con el circo” tomando un trabajo que no parecía la mejor idea. Con el paso del tiempo fue acoplándose al nuevo ambiente, viendo que su modelo rígido “de oficinista” no serviría en un ambiente creativo. Todo el libro apuesta mucho por la creatividad e invita al lector a que en su negocio busque las mismas bases, aunque el giro no parezca “creativo” a primera vista.

Narra la utilidad de buenas relaciones públicas, manejo de crisis, tener una ética de trabajo y no desviarse de ella. Cuenta el proceso tras la creación de algunos espectáculos icónicos como LOVE, O y Ka. Analiza lo que los ha hecho funcionar tan bien. No deja de lado los descalabros. Enumera las grandes fallas del Cirque: Zaia, Banana Shpeel, Viva Elvis, R.U.N. y el estira y afloja con BeLIEve y sus múltiples encarnaciones. En cada uno de ellos explica qué no funcionó y por qué era predecible el resultado al desviarse de sus lineamientos y/o no escuchar las necesidades del cliente, incluso desconocer su propia marca.

Indica que normalmente en las empresas no se maneja el “qué queremos” sino el “qué no queremos” no el “qué puedes hacer” sino el “qué no puedes hacer” lo cual deja una visión borrosa del objetivo.

Señala también que es mejor al elegir socios comerciales (o eventualmente compradores de la empresa) hacer tratos con quien comparta valores contigo y tu empresa. En los momentos en que el Cirque se ha puesto en venta no se ha tratado de ganar dinero con la transacción y vender al que ofrezca más, sino al que mantenga los principios y libertad artística requerida por su personal.

Inevitablemente se llega al COVID y cómo la pandemia de un día para otro cerró el telón. De repente no tuvieron ni un centavo de ingreso pero si múltiples gastos. Se tuvo que llenar la banca rota. Un grupo de acreedores es el nuevo propietario. Lo interesante es que en ese momento varias compañías estaban dispuestas a comprar el Cirque, aunque tuviera deudas, aunque no hubiera funciones por tiempo indefinido. Hubo tanto quien esperaba comprar a precio de remate como quien estaba dispuesto a pagar precio completo por ellos. Gracias al trabajo de años Cirque se creó una marca, una imagen, que aun detenida y en quiebra valía muchísimo y le ha permitido ir resurgiendo poco a poco. Es a lo que Lamarre apuesta en Balancing Acts. Ser creativo, hacer de tu negocio algo tan especial que hasta en el peor escenario no pierda valor.

Algunas de las frases que me gustaron:

– Uno de los retos más difíciles de una vida creativa: ¿cómo llenar el hueco entre una idea brillante y su ejecución práctica?

– Ser creativo es hacerte vulnerable.

– Fui contratado por mi experiencia, pero mi experiencia seguía interponiéndose.

– Muchos gerentes no consideran la creatividad una prioridad porque creen que su trabajo es decirle a la gente qué no pueden hacer.

– Ven a mi con tus más locas ideas.

– Conoce tu marca, tus clientes ciertamente lo hacen.

– La misión artística del Cirque “Invoca la imaginación, provoca los sentidos y evoca las emociones de la gente alrededor del mundo”

El 16 de junio Cirque du Soleil cumplió 38 años. Que mejor forma de celebrarlo que leyendo Balancing Acts.

Balancing Acts
Daniel Lamarre con Paul Keegan
Harper Collins, 2022
244 páginas

Estándar
#magia, historia, libros

A Magician Among the Spirits

Portada de «A Magician Among the Spirits» Se muestra con fines ilustrativos.

Harry Houdini, conocido mago y escapista, también es recordado por su lucha contra el espiritismo y su trabajo para desenmascarar falsos médiums. En 1924, dos años antes de su muerte, publicó A magician among the spirits (Un mago entre los espíritus) donde da cuenta de sus años de investigación sobre el espiritismo.

La edición revisada es una reimpresión de Time Life Books, parte de la Collector’s Library of the Unknown (Biblioteca de lo Desconocido del Coleccionista) resultándome irónico que este trabajo crítico se publique en una colección así. Los editores decidieron o hacer una edición facsimilar o no tomarse la molestia de dar datos de la impresión. Así, se indica «primera edición» «1924» y nada habla sobre Time Life (solo el ISBN grabado en la contraportada nos lleva a información que es de 1991)

En los primeros capítulos Houdini describe las vidas y casos estudiados de algunos médiums, como las hermanas Fox (con quienes comienza el espiritismo) Daniel Dunglas Home, Palladino, Ann O’Della Diss Debar y el Dr. Salde. También describe su encuentro con uno de los hermanos Davenport, quien indica que a pesar de su presentación del gabinete espiritista, nunca se presentaron como médiums. A cada uno de ellos dedica un capítulo y presenta datos biográficos. Las hermanas Fox confesaron que todo era un engaño, Home y Diss Debar estuvieron presos por cazar fortunas de crédulos clientes.

Se describen algunas técnicas utilizadas por espiritistas como escritura automática, escritura en pizarras, fotografías, materializaciones y ectoplasma. En algunos casos, con lujo de detalle explica la forma en que se logran los engaños y en otros casos, aunque plausible, parece más que está adivinando.

La última mitad del libro se empieza a hacer monótona. Continúa explicando casos, comités de evaluación a favor, en contra y neutrales. Los capítulos ya no se dividen por personajes como al principio y se empiezan a hacer confusos los nombres. Algunos son nombres mencionados antes y otros aparentemente son personalidades de la época para los cuales no hace presentación.

Houdini repetidamente menciona su deseo de establecer un contacto con el más allá, su deseo de creer y encontrar pruebas de que es real, sin embargo, indica, en sus investigaciones a lo largo de los años solo ha encontrado engaños realizados ya sea por personas que actúan de mala fe, como por personas que en verdad creen en el engaño que realizan.

Popularmente se habla de una rivalidad irreconciliable entre Arthur Conan Doyle (creyente fervoroso del espiritismo) y Houdini, antaño amigos. En el libro el autor menciona que el choque de ideologías no ha afectado su amistad.

Siento contradicciones en la redacción. Houdini, a pesar de insistir en que quiere creer, por los repetidos improperios con los que acaba cada capítulo, tiene conclusiones muy claras. De igual forma la manera en que habla de Doyle no hace creer que estén en muy buenos términos.

Respecto a los comités para evaluar la veracidad de los casos menciona que es imprescindible la existencia de un mago, ya que el médium utiliza técnicas que los científicos regularmente desconocen.

Es un trabajo muy documentado con cartas y recortes de periódico de la amplia colección del autor.

A Magician Among the Spirits
Harry Houdini
1924. Varias reimpresiones
294 páginas

Estándar
#historia, #magia, historia, libros

The Great Illusionists

Portada de The Great Illusionists

Edwin Dawes es bioquímico y conocido coleccionista, historiador y escritor de magia británico. De 96 años, sigue activo, preparando un compendio de artículos publicados entre 1972 y 2005. Los libros que he podido revisar de él se enfocan principalmente en la magia de Reino Unido.

Según Magicpedia, su primer libro fue The Great Illusionists (Los Grandes Ilusionistas), que es el que nos ocupa en esta reseña. Publicado en 1979, en la introducción, el Dr. Dawes indica que el título que originalmente quería era The Pursit of Illusion (La Búsqueda de la Ilusión) pero sus editores sugirieron el título final.

Se trata de un libro de historia de la magia principalmente centrado en la escena Británica, mencionando magos que hayan trabajado alguna vez en ese reino (tanto de fijo como de visita) Es un trabajo excelentemente documentado. Por momentos se siente muy académico y en los primeros capítulos que hablan de épocas antiguas e Inglaterra del siglo XVI la lectura es un poco difícil por alternar con citas en inglés antiguo. A lo largo del libro constantemente se intercalan otros trabajos y a veces es difícil diferenciar el texto principal y la cita. Fuera de eso es un libro que atrapa y fácil de seguir.

Comienza mencionando los registros de magia en Egipto y Grecia, continúa con los primeros libros de magia en Inglaterra y España. Hace un análisis de las palabras inglesas para referirse a la magia y diferenciar la producida por influencia de demonios y la de habilidad de mano. Hoy en día dichas palabras en inglés se usan de forma indistinta para referirse a los trucos de magia, pero en la antigüedad podían ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Menciona numerosos estafadores que en sus carteles publicitarios ofrecían lo imposible con tal de ganar público en los teatros. Personajes de artes afines como malabaristas, sombras chinas y contorsionistas, frecuentemente citando sus orígenes y primeros ejecutantes conocidos. Constantemente existían pleitos entre ellos adjudicándose la invención de algún truco o disciplina.

Se muestra así mismo una época en la que la escena mágica estaba estrechamente relacionada con la ciencia, siendo presentaciones donde se realizaban conferencias sobre avances científicos y su posterior demostración, frecuentemente aplicadas a la magia. Así las linternas mágicas y el llamado fantasma del Dr. Pepper crean las fantasmagorías, espectáculos donde se mostraban fantasmas ante el público.

Es inevitable mencionar a John Henry Anderson “El gran mago del Norte” y la visita de Robert-Houdin al país. También se revisa la historia de Chung Ling Soo, estadounidense que se hacía pasar por chino y sucumbió en Londres en el truco de atrapar la bala.

El libro cuenta con numerosa bibliografía. Respecto al Gran Lafayette cita la revista Magic de Ellis Stanyon (publicada de 1900 a 1920) . Al estar en mi librero, revisé el número indicado, de 1901. Resultó muy extraño estar leyendo sobre su muerte en un incendio en 1911 y unos minutos después una reseña de su espectáculo 10 años antes, todo esto más de un siglo después.

Los grandes representantes de Inglaterra son Devant, Maskelyne y Cooke en el Egyptian Hall, también señalados por el Dr. Dawes.

El libro finaliza con la muerte de Harry Houdini (1926). En el párrafo que constituye el epílogo el autor menciona que el desfile de trabajadores de milagros, malabaristas, magos, traga-fuegos, escupidores de agua y lectores del pensamiento llega a su fin con la muerte de Houdini, cerca de medio siglo atrás. No es mala idea para un historiador detenerse en ese punto, mirar atrás y tener el lienzo en perspectiva.

En un principio sentí que faltaba historia de inicios de siglo XX, pero tras le explicación me pareció bastante consciente detenerse en ese punto, sumando, que desde la publicación del libro han pasado 43 años, el momento en que paró ha quedado 96 años atrás, lo que puede incrementar la sensación de que faltaron pasajes más actuales.

Un libro totalmente recomendable, profusamente ilustrado en blanco y negro con grabados, carteles y fotografías antiguas.

The Great Illusionists
Edwin A. Dawes
Chartwell Books, Inc
1979
216 pp

Estándar
#historia, #magia, historia, libros

David Copperfield’s History of Magic

Portada de David Copperfield’s History of Magic. Se muestra con fines ilustrativos

David Copperfield no necesita presentación, ha sido mundialmente famoso desde sus especiales de televisión y giras principalmente en los años 80 y 90.

En 1991 compró la biblioteca y colección de John Mulholland con la finalidad de preservarla y que no fuera separada en diferentes lotes. A partir de ahí comenzó a coleccionar artículos importantes dentro de la historia de la magia, logrando un volumen 6 veces mayor al original. Hoy en día la colección se encuentra en una ubicación secreta en Las Vegas y se conoce como The International Museum and Library of the Conjuring Arts (El Museo Internacional y Biblioteca de las Artes Mágicas) Sin embargo no se encuentra abierta al público.

En 2021, junto con Richard Wiseman y David Britland escribió el libro David Copperfield’s History of Magic (Historia de la Magia de David Copperfield) mismo que salió a la venta en octubre. Con fotografías de Homer Liwag nos da un vistazo dentro del museo.

El libro está bellamente producido, impreso en papel lustroso, con fotografías a todo color y tapas gruesas. Es una edición enfocada a encantar la vista. Se recorren momentos y personajes relevantes en la magia desde el primer libro enteramente dedicado a explicar la realización de trucos en 1584 hasta … él mismo.

No es un libro precisamente de historia. Toca personajes, momentos y aparatos históricos, sin embargo no profundiza en ellos. Cada capítulo son aproximadamente 8 páginas, teniéndo mínimo 3 de fotografías. Con tipografía e interlineado grande siento que se desperdicia mucho papel y la información ocupa más espacio de lo necesario. Por ejemplo el índice ocupa 6 páginas para listar 28 capítulos.

No es tampoco un catálogo de la colección. Hay fotografías que nos transportan al museo, es lo más cerca que podremos estar de él, pero no es un recorrido minucioso por la misma.

El último capítulo lo dedica a sí mismo, mencionando algunas de sus ilusiones más representativas, que está en hombros de gigantes y sin los magos antes expuestos no existiría nada de lo que él ha hecho.

El libro deja una sensación de egolatría. Cada capítulo termina dirigiéndose hacia su persona (el aparato del que hablamos está en mi colección) y el hecho de que la historia de la magia culmine con el mismo autor es … raro.

A pocos meses de ser lanzado existen diversas ediciones en el mercado: regular, exclusiva de Barnes & Noble con un capítulo adicional sobre Orson Welles, edición firmada en etiqueta y firmada sobre una hoja. Las firmas han causado discusiones en redes sobre si se trata de autógrafas o facsimilares.

Más que un libro de historia, es un recorrido personal por el mundo de Copperfield. En la introducción indica que guiará al lector por su mundo mágico, [conocerá magos] que compartieron su pasión de hacer posible lo imposible. “Bienvenido a mi mundo” La solapa menciona que es un viaje personal.

Veamos ahora el libro desde ese punto de vista y no de trabajo académico.

Las historias nos presentan a Robert-Houdin, Harry Houdini, Doug Henning. Algunos datos sobre la famosa ilusión de cortar a una persona por la mitad, Libros relevantes dentro de la magia como Discoverie of Witchcraft (1584), Modern Magic (1876) y The Expert at the Card Table (1902) La tienda de Tannen en Nueva York, donde tantos magos se han reunido durante generaciones (incluyendo a Copperfield) Magos que hicieron grandes giras o temporadas por varias décadas como John Nevil Maskelyne, Harry Kellar o Chung Ling Soo. Max Malini que trabajó para altas esferas sociales. Presencia de mujeres en la magia como Adelaide Hermann y Dell O’Dell.

Si Robert-Houdin no hubiera sentado las bases de la magia moderna, si no se hubieran escrito esos libros que influyeron a tanta gente, si no existiera la tienda física donde se reúnen los magos (a diferencia de las tiendas en línea) no existirían las bases sobre las que ha andado Copperfield. Si no existieran las bases de la ilusión de cortar a una persona en dos (que en 2021 cumplió 100 años) no existiría la Sierra de la Muerte, una de sus ilusiones más representativas. Sin Doug Henning no hubiera habido el boom de magia en televisión que disparó la carrera de Copperfield. Sin Houdini no habría escapismo, disciplina que también ha practicado el autor del libro.

De eso se trata, una breve semblanza sobre la gente que ha puesto los cimientos sobre los que ha construido Copperfield. Un agradecimiento a todos ellos. Un viaje personal.

David Copperfield’s History of Magic
David Copperfiled, Richard Wiseman, David Britland
Fotografías: Homer Liwag
Simon & Schuster, 2021
255 páginas

Estándar
#magia, documental, historia, libros

The rise of the indian rope trick

Portada de The rise of the indian rope trick. Se muestra con fines ilustrativos.

El truco de la cuerda india es una de las leyendas más conocidas en la magia. Se habla mucho del efecto: una cuerda se levanta verticalmente en el aire, un niño trepa por ella y desaparece. En otras versiones se dice que el mago sube tras el niño, lo descuartiza y caen los pedazos, apareciendo después nuevamente sin ningún daño. El problema, como lo indica la solapa de The rise of the indian rope trick. How a spectacular hoax became history (El ascenso del truco de la cuerda india. Cómo un engaño espectacular se convirtió en historia) es que el truco nunca existió.

Peter Lamont, mago e historiador en la Universidad de Edimburgo escribió este libro sobre dicho truco. En varios momentos su estilo es cómico, por ejemplo, en la sección de notas da la bienvenida al lector diciendo que dudó escribirlas porque nadie las lee, por estar el lector en esta sección, se ha convertido en el 10% que las revisa.

Se dice con frecuencia que el truco fue descrito por Maco Polo en su libro, sin embargo, Lamont aclara que en una de tantas ediciones, el encargado de la misma, en una nota dice que recordó el truco de la cuerda india. Es decir, quien lo dice es el editor, no Marco Polo, de ahí que Lamont remarca que es importante leer bien las notas.

En la antigüedad, en diversas culturas orientales, no necesariamente en la India, existen diferentes versiones. Puede ser una cuerda, una cadena o una tela. En una versión quien sube es una serie de animales incluyendo tigres.

En la Inglaterra Victoriana, tras dejar atrás el oscurantismo, ya no se cree en cosas sobrenaturales, no hay nada inexplicable, salvo los milagros religiosos, todo lo demás es científico. Lamont indica que los británicos ante la falta de cosas inexplicables trasladan su imaginación a la India, recientemente conquistada.

Como conquistadores, los británicos tenían derecho a explotar todo, hasta la magia innata de la India. Los magos comienzan a vestirse de indios o chinos pues el oriente transmitía la idea de misticismo. Comienza también una lucha de superioridad entre magos donde los occidentales rechazaban que los faquires orientales tuvieran poderes auténticos y eran solo truqueros. Algunos efectos que se describían no podían ser explicados por los occidentales, con lo que se hacía la eterna discusión de si no se puede explicar entonces son superiores (eso no puede ser) o en el oriente aplican otras leyes científicas.

En la época se comenzaba a hablar de espiritismo e hipnotismo, como eran los temas “científicos” del momento, se utilizaban como explicaciones a la magia oriental.

La historia de la cuerda india se popularizó a partir de 1890 cuando en un periódico de Chicago se publicó la historia de Fred S. Ellmore donde asegura haber visto y fotografiado el efecto. La foto no mostraba nada en particular, con lo que se concluía todo era efecto de la hipnosis y la cámara no era engañada. La nota fue reproducida por varias publicaciones. Poco después el periódico admitió que todo era un fraude, una nota sensacionalista para vender. El testigo S. Ellmore significa sell-more (vender más) La confesión no fue difundida por quienes reprodujeron la nota original. La persona que escribió el artículo posteriormente fue director del Servicio Secreto, conocido por su experiencia en desinformación adquirida mientras trabajó como reportero.

Con el paso del tiempo se van presentando personas que dicen haber visto o conocido a alguien que vio el truco. La mayoría de los casos no son testigos de primera mano, algunos citan a gente fallecida años atrás y extrañamente los que dicen haber atestiguado el truco de primera mano, a pesar de decir que les sorprendió mucho y nunca lo olvidarán caen en contradicciones y hablan del asunto muchos años después de haberlo vivido.

Fotos trucadas, fotos mal interpretadas, ofertas millonarias a quién pruebe que puede hacer el truco. Existen todo tipo de historias alrededor de la cuerda india. Nunca se ha probado su existencia y a pesar de que la historia ha caído en el olvido varias veces más desacreditada que nada, siempre regresa, aparentemente con más fuerza.

Con una conclusión entre hilarante y poética, Lamont equipara las leyendas con vacaciones en un lugar paradisiaco: es fugarse de la realidad, una ilusión más atractiva que la realidad. Siempre hemos necesitado de leyendas y ellas nos han dado esa ruta de escape. Y al igual que un folleto anunciando un destino turístico, no deben tomarse literalmente. Al decir esto, Lamont asegura haber visto el truco de la cuerda India.

The rise of the indian rope trick
Peter Lamont
Thunder’s Mouth Press, 2004
264 páginas.

Estándar
#magia, libros

Trade of the Tricks

Portada de Trade of the Tricks. Se muestra con fines ilustrativos.

Graham M. Jones es antropólogo lingüista y cultural, es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en 2011 publicó en la University of California Press el libro Trade of the Tricks, inside the magician’s craft (Comercio de los Trucos, dentro del oficio del mago)

Jones centró su trabajo en Francia, ya que Robert-Houdin, francés, es conocido como «el padre de la magia moderna» (una reseña de sus memorias puede consultarse aquí)

Jones investiga a la magia como gremio, como grupo organizado de personas. Un grupo donde «individuos auto motivados cultivan un conocimiento técnico especializado extremadamente demandante, sobre el cuál ellos se enorgullecen» concluyendo que se cumplen las condiciones para ser llamado geek.

En un capítulo analiza el peso que los magos le dan a los secretos, la manera en que se protegen, se intercambian, se comercializa con ellos. Indica que el valor de la información es inversamente proporcional a qué tanto se comparte. Si se desea crear información valiosa hay que asegurarse de que poca gente tenga acceso a ella, pero al mismo tiempo hay que dejar correr el rumor de que existe.

Los secretos dentro de la magia ¿son necesarios o es una convención? Jones menciona que está establecido que el espectador pregunta «¿Cómo lo haces?» aunque en realidad no quiere saber el secreto, y el mago contesta «no puedo decirlo» aunque en realidad no le interesa. Sin embargo los secretos se protegen como si fuera lo más importante en la magia y cada vez que se cuenta al público cómo se hacen los trucos el gremio se molesta y pide acciones contra la persona en cuestión. Esto se remonta a los tiempos del teatro de music hall y en cada nuevo cambio cultural o tecnológico se repiten los patrones (televisión, internet)

Los magos se reúnen en clubes y organizaciones. A lo largo de los años han ido cambiando los parámetros de ingreso. En un principio con la idea de la secrecía solo podían ingresar profesionales. Posteriormente los aficionados entraron, siendo el grupo más numeroso en las reuniones, convenciones y los mayores clientes de material mágico.

Se menciona que Robert-Houdin, al ser el padre de la magia moderna, sentó además las bases del mago varón, burgués y heterosexual. Hay pocas mujeres dentro de la magia y se suele encasillar el tipo de magia que pueden hacer los hombres y las mujeres. Los primeros magia virtuosa, las segundas magia poética. «Las elecciones estéticas sirven como características icóncas de auto visualización de género» es decir se suele considerar que el ejecutante toma la estética propia del género con que se visualiza. Se cita un comentario de un mago que indica que la magia queer existirá solo si los magos dejan de pensar en su cheque.

Al ser las reuniones predominantemente de hombres existe un «lenguaje de vestidor». En su calidad como profesor, el autor menciona que le desesperaba ver que en las reuniones poca gente le pone atención al orador. Mientras algunos platican al fondo del salón, otros juegan con cartas o monedas en las manos y otros gritan cosas a quien está al frente. Esto no es exclusivo de Francia.

Respecto a lo que si es exclusivo, o existe en pocos países, está un apoyo gubernamental a gremios escénicos. Al ser un trabajo en el que no se tiene un ingreso estable, al cumplir ciertas horas de trabajo ante público (que prueben que se es profesional) se puede aspirar a la ayuda para artistas. Dicho apoyo existe no sin controversias.

Otra discusión tradicional es si la magia es o no arte. Jones cita los puntos de vista de magos franceses. Robert-Houdin puede ser tanto héroe nacional como aborrecido. En sus entrevistas el autor encuentra la postura de que Robert-Houdin reinventó la magia a una forma más agradable para el gusto burgués del siglo XIX, siendo un entretenimiento comercialmente seguro, pero no un alto arte.

En las últimas décadas, también en Francia, se ha dado la llamada Magie Nouvelle (Magia Nueva) que busca un estatus más artístico acercándose a otras artes y apoyándose en ellas. Un mago se queja de que a los magos les interesa demasiado la cultura mágica pero muy poco la cultura general. Otro más indica que hay una diferencia crítica entre la magia moderna concebida como entretenimiento y la magia nueva, concebida como arte serio.

Siendo aficionado a la magia pude ver que gran parte de lo señalado en el libro aplica para la magia en México y seguramente en buena parte del mundo. El libro por momentos me parece muy académico. Es un trabajo muy bueno, con mucha bibliografía y notas. Respecto a algunas ideas personales que no lograba aterrizar, el libro me ayudó a encontrar los argumentos que buscaba.

Trade of the Tricks
Graham M. Jones
University of California Press, 2011
289 páginas

Estándar
#magia, #teatro, biografia, circo, libros

Seventy Years a Showman

Anteportada de Seventy Years a Showman. Se muestra con fines ilustrativos.

George Sanger fue un artista circense del siglo XIX. Nació en 1825 y toda su vida la dedicó al circo. Se retiró a los 80 y en 1910, teniendo 85 años, publicó su autobiografía: Seventy Years a Showman (Setenta Años de Showman) Comencemos con la definición de showman. Puede traducirse como empresario, organizador de espectáculos. De manera literal como hombre espectáculo, quien ejerce de manera excelente varias ramas del espectáculo. En este caso, Sanger, era todo ello.

La edición que se utiliza para la reseña es la de J.M Dent & Sons para la colección The Kings Treasuries of Literature (algo así como Las Arcas de Literatura de los Reyes) Es un curioso librito de bolsillo. Midiendo 11×15.5 cm y apenas 1.5 cm de espesor, incluyendo tapas duras, contiene 256 páginas, las cuales a pesar de ser delgadas se sienten de buena calidad. Se trata de una reimpresión de 1967, seguramente pensada literalmente como libro de bolsillo. El formato lo hace ideal para cargarse en un viaje y sus tapas duras reducen el maltrato. Muy diferente a los libros de bolsillo actuales. La tapa de color rojo solo tiene un pequeño bajo relieve del perfil de una mujer. El título está escrito en el lomo únicamente.

George Sanger nació de padres que viajaban en las ferias itinerantes. Como niño ayudó a sus padres con el peep-show que era la atracción que manejaban. Peep significa mirar furtivamente. Peep-show es un cajón que contiene fotografías y los espectadores se asoman por mirillas para ver las imágenes. Según narra Sanger, mostraban secuencias de imágenes mientras contaban alguna historia: la muerte del rey y coronación de la nueva reina o algún asesinato que hiciera mucho ruido en las noticias.

También trabajó con otros compañeros de feria haciendo actos de circo. Con el tiempo se casó con una domadora de leones y se asoció con hermanos para independizarse de sus padres y buscar sus propias aventuras. Posteriormente se separó de sus socios y se convirtió en uno de los empresarios de circo más importantes de Inglaterra. Formó su compañía y tuvo a su cargo la administración de diversos espectáculos tanto en carpas como en teatros.

A lo largo de su libro cuenta diversas experiencias: los peleas entre los circos para asegurar el mejor lugar en las ferias, las vicisitudes al presentar números de magia y mentalismo en la Inglaterra Victoriana donde abundaba la superstición y frecuentemente se creía tenía pactos diabólicos, así como conflictos con la ley que consideraban a las ferias ambulantes como peligrosas. Cuenta también algunos de los engaños que hacía en los espectáculos de fenómenos para mostrar caníbales o al hombre “más alto del mundo”, otros engaños eran la ostra que fuma y los puercos sabios.

Durante muchos años administró un teatro donde presentaba a su compañía o a otras que rentaban el espacio. En algunos espectáculos de teatro, en una época de grandes producciones que apostaban por atractivos visuales muy complejos, se pedía su apoyo para que hubiera grandes felinos en escena. En un par de ocasiones narra como truco publicitario haber soltado a los leones al final de los ensayos. Los trucos publicitarios se le daban a menudo, participó en desfiles en honor a la reina donde el desfile y pequeños enfrentamientos con la policía eran partes de la publicidad.

En un conflicto legal con un contrincante, como burla, se agregó el título de Lord, por lo que frecuentemente es conocido como ‘Lord’ George Sanger. Hay historias apócrifas que dicen que Lord era su nombre de pila. Varias veces se entrevistó con la realeza, contando que los reyes tomaban de forma divertida el auto nombrarse Lord.

En diversos momentos la historia se siente un tanto moralizante. Dando consejos propios o repitiendo los que le daba su padre.

Me llama particularmente la atención cuando narra la plaga de viruela de 1833. Desde la preocupación general por la forma tan rápida de propagarse y lo virulenta de la enfermedad, hasta las maravillas que se lograron por medio de la vacunación. Recomienda ampliamente vacunarse y está seguro de que la razón que como adulto, en todos sus años de empresario, perdiera solo un par de empleados por causa de la viruela es gracias a las vacunas. Aclaración: Dichos empleados no estaban vacunados.

A casi 2 siglos de esa epidemia y a más de 100 años de publicarse por primera vez este libro, el episodio y la recomendación se sienten muy actuales.

Seventy Years a Showman es un libro entretenido, de fácil lectura. Como se indica en la introducción de esta edición, es un libro olvidado que vale la pena rescatarlo.

Seventy Years a Showman.
‘Lord’ George Sanger.
J. M. Dent & Sons Ltd, Londres.
Primera impresión en esta edición 1935, reimpresión 1967.
265 páginas.

Estándar
#magia, comic, libros, Novela Grafica

The Millionaire’s Magician (novela gráfica)

Portada de The MIllionaire’s Magician. Se muestra con fines ilustrativos.

Steve Cohen ha presentado en Nueva York su espectáculo Chamber Magic (Magia de Cámara) por aproximadamente dos décadas, originalmente en el Waldorf Astoria y ahora en el Lotte Palace. Es conocido como The Millionaire’s Magician (El Mago de los Millonarios) título que describe los clientes a quienes entretiene cuando no está en Chamber Magic. Aquí se puede leer la reseña de Por los Teatros en 2019.

En 2018 lanzó una novela gráfica con el mismo nombre, concevida por él mismo. Tiene prólogo de David Copperfiled, historia de Keith Champagne, arte de Peter Krause, color por Jordie Bellaire, letras por Bill Tortolini, diseño de portada de Tara Phillips, diseño de libro y letras de portada por Spencer Charles.

La historia mezcla realidad y ficción, donde Steve Cohen descubre los turbios negocios de un importante empresario y filántropo. La situación lleva a Cohen a convertirse en el mago de los millonarios, no solo haciéndose un lugar en el mundo del entretenimiento de la alta sociedad de Nueva York, sino en un justiciero que irá guiando al criminal a una trampa que lo ponga ante al justicia.

No soy asiduo a los cómics, sin embargo este trabajo me atrapó. Existen fórmulas establecidas para novelas, cómics e historias de héroes. Creo que varias de esas fórmulas están en The Millionaire’s Magician y lejos de ser una historia predecible y llena de clichés, es un trabajo que se disfruta.

Los diálogos muestran una notable diferencia entre un mago refinado y un empresario déspota. La ambientación en general es “clara”, con colores brillantes. Se pasa de elegantes salones y casas tradicionales en Japón, a oscuras bodegas clandestinas. A pesar de haber una historia oscura, la ambientación no se siente pesada.

En particular me gustó que se mencionan magos (directa o indirectamente) como Malini, Copperfield, Thurston, Hofzinser y Ton Onosaka (quien participa como él mismo) También varios trucos de magia como la carta en la espada, un objeto que aparece dentro de una nuez dentro de un huevo dentro de un limón, los anillos chinos, atrapar la bala, por supuesto trucos con cartas y la joya de la corona: Think-a-drink, truco en el que de una tetera se pueden servir diferentes bebidas que coinciden con las peticiones de los espectadores.

El truco como botella existe desde mediados de siglo XIX, en forma de tetera inició a principios de siglo XX con David Devant. En la revista Genii de enero de 2020, Cohen comenta que actualmente custodia la tetera original.

Regresando a la novela gráfica, eso me gustó: los trucos que se mencionan en realidad se pueden hacer y están integrados dentro de la historia, no son un pretexto para mencionar un truco, tienen un papel importante dentro de la misma.

También me agrado ver a uno de los personajes sosteniendo el libro Greater Magic de John Northern Hilliard, publicado por primera vez en 1938, siendo uno de los libros más emblemáticos de la primer mitad del siglo XX y mencionado frecuentemente como referencia por grandes magos.

Con un diseño muy cuidado, las primeras y últimas páginas tienen un estilo elegante transmitiendo la sensación de los lujosos salones que se mencionan. La portada ilustra muy bien la historia: Cohen usando una katana para partir un naipe: un rey mal encarado, mafioso, sosteniendo una pistola.

Como epílogo Cohen comenta algunos elementos reales de la novela gráfica y su experiencia con Think-a-drink y atrapar la bala. Se incluye también una entrevista realizada en 2008 por Richard Kaufman para la revista Genii.

The Millionaire’s Magician puede conseguirse en tapa blanda en el sitio de Chamber Magic. En este momento en Kickstarter corre una campaña para una edición especial de tapa dura.

The Millionaire’s Magician
114 páginas aproximadamente (sin numerar)
Concevido: Steve Cohen.
Prólogo: David Copperfiled.
Historia: Keith Champagne.
Arte: Peter Krause.
Color: Jordie Bellaire.
Letras: Bill Tortolini.
Diseño de portada: Tara Phillips.
Diseño de libro y letras de portada: Spencer Charles.
Brick Hat Press, 2018

Estándar
#magia, biografia, libros

¡Puro Abracadabra!

Portada de ¡Puro Abracadabra! Se muestra con fines ilustrativos.

Martin Gardner fue un periodista y filósofo de la ciencia, ampliamente conocido por sus artículos y libros de matemáticas recreativas. También fue divulgador científico, mago y crítico de temas paranormales.

De manera póstuma, en 2013, se publicó su autobiografía, la cuál escribió a los 95 años, poco antes de morir en 2010. El título original es Undiluted Hocus-Pocus, The Autobiography of Martin Gardner, que viene siendo Hocus-Pocus sin diluir, la autobiografía de Martin Gardner. En español, Páginas Libros de Magia, lo publica bajo el título ¡Puro Abracadabra! Martin Gardner Autobiografía.

El libro es de muy fácil lectura. Sin un orden cronológico muy estricto nos conduce por su infancia, la casa paterna, algunas anécdotas sobre sus padres y hermanos, sus días en la universidad, para llevarnos después a su tiempo como escritor, matrimonio e hijos.

Se indica que varias personas del mundo del escepticismo se mostraron desilusionados de que Gardner creyera en Dios y en vida después de la muerte. En la autobiografía muestra su postura al respecto y se ve que desde su época de estudiante su fe fue cambiando varias veces, creo que con su formación de filósofo era imposible que no se planteara cuestionamientos y sus respuestas a ellos fueran cambiando a lo largo de su vida.

Gardner va narrando numerosos episodios humorísticos, su trabajo a bordo de un barco durante la Segunda Guerra Mundial y las personalidades que su trabajo como escritor y divulgador lo llevaron a conocer. Hace patente su amor por los colores, lo cual lo hizo querer de forma muy particular los libros de El Mago de Oz. También tuvo un gusto especial por los libros de Alicia, indicando que el mundo de Alicia y Oz pudieran estar relacionados. Por el significado religioso, Gilbert K. Chesterton es uno de sus autores favoritos, nombrado de manera frecuente en la autobiografía, sobre todo El hombre que fue Jueves y Los países de colores, debido a los colores.

Mis quejas van enfocadas específicamente a la edición en español. Me parece una edición no muy cuidada donde hay errores tipográficos, problemas de traducción que llevan a palabras inexistentes y una cantidad impresionante de notas agregadas por el editor que hacen lenta la lectura si se van consultando. Algunas notas están en la misma página y otras al final del libro. La mayoría de ellas son datos sobre si existen o no traducciones al español de textos mencionados y en ocasiones breves biografías de personas o información sobre quién y cuándo comenzó a publicarse una revista. No resulta claro por qué algunos nombres de publicaciones vienen en inglés, con su consiguiente nota traduciendo el título, y otros nombres vienen en español. Tampoco es claro por qué algunos textos tienen nota y otros no.

A lo largo del libro hay varios poemas, otra de las habilidades de Gardner, los mismos se presentan en inglés y en seguida en español, lo cual me pareció muy buen detalle, pues un poema al traducirse pierde su musicalidad. Algunos de ellos, cuando los tradujeron, buscando tener rima en español cambiaron sustancialmente la idea, al tener juntas las versiones en inglés y español se vuelve muy evidente el cambio en la esencia. Otros poemas son traducidos literalmente, sin forzar la rima en español y apegándose más al original. Una vez más no sé que lineamientos usaron para uno u otro estilo. ¿Licencia poética?

Uno de los poemas que más me gustaron es Spring Fever de Jamie Sexton Holme, citado en el libro porque Gardner considera que ella al igual que otros humildes poetas merecen nuestro recuerdo. Es uno de los poemas que más me molestó la traducción.

Gardner fue polifacético. Escribía poesía, dibujaba caricaturas, hacía divulgación, se codeaba con grandes matemáticos sin ser matemático, con grandes magos sin ser mago profesional. Siempre tuvo curiosidad por las cosas y por investigar. Indica “tenía que esforzarme mucho por entender lo que escribía, y eso me ayudó a escribir de forma que otros también lo pudieran comprender”.

James Randi, que escribió el epílogo, menciona que en una conferencia que presentó en IBM, los ingenieros dudaban de que Martin Gardner fuera una persona real. Randi agrega que era una amalgama de Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y tal vez algún colega ilusionista. Las personas de IBM quedaron asombradas de que alguien así en verdad existiera y fuera realmente el experto que parecía ser.

¡Puro Abracadabra!
Martin Gardner.
Páginas Libros de Magia.
297 páginas.
No se indica año en la edición española.

Estándar