#danza, folclor

Mosaico Folclórico

La Coordinación Nacional de Danza organiza cada año el Festival Patria Grande (presentado en el programa de mano como Temporada Patria Grande) con la finalidad de celebrar la danza folclórica de México.

El festival, que se lleva a cabo durante el mes de septiembre en el Teatro de la Danza y en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, incluye diversas compañías y escuelas de diferentes estados.

La función que comentaré corresponde al sábado 21 (y domingo 22) de septiembre y corrió a cargo del Taller de Danza Folklórica de la Universidad Juárez del Estado de Durango que presentaron el programa Mosaico Folclórico (Se ha respetado la ortografía del programa de mano)

Para aclarar: la RAE reconoce las palabras folclor, folclore y folklor, así como folklórico(a) y folclórico(a).

Mosaico Folclórico está formado por aproximadamente 30 bailes representando a los estados de Chiapas, Veracruz, Tamaulipas. Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León y Durango, éste último presentando las variantes de laguna, polcas y shotis. Cada estado tuvo al rededor de 3 bailes siendo Durango el que que tuvo mayor cobertura con sus 3 estilos.

Es un programa de aproximadamente 1:40 horas que se presenta de corrido, con extremadamente breves espacios de tiempo entre cada estado. Un pequeño intermedio de 5 minutos a la mitad de la función es la pausa más larga. En general toda la función es corrida con todos los cambios de vestuario y el gran esfuerzo físico que representa. Con 21 bailarines, normalmente presentaron números de 6 parejas y duetos de una pareja.

Entiendo que el grupo está formado por comunidad de la institución educativa, supongo que no son profesionales en la materia sin embargo es una función de mucha calidad y muy completa. Se nota el trabajo y las horas de ensayo. Hay detalles de limpieza, por ejemplo, al avanzar en filas verticales no se ve uniforme o hay momentos en que la calidad y fuerza del zapateado se nota diferente entre la gente que comparte el escenario. Otra falla notoria es la falta de experiencia en teatros aforados, al salir del escenario, los bailarines frecuentemente chocaban con las piernas del teatro, provocaban movimientos en el ciclorama o parecían no tener muy claro cuál calle usar.

Esto no demerita el trabajo de los bailarines quienes tuvieron al público muy atento y de buen humor participando con las palmas en ciertos bailes. Al ser un programa con tanta variedad de estados verdaderamente muestra un mosaico de varios bailes típicos, algunos muy conocidos que siempre se presentan en estas funciones y algunos no tan representados. Tras el agradecimiento, subieron a algunos miembros del público al escenario para bailar un número más.

El festival está por concluir este domingo. Las actividades son gratuitas.

Mosaico Folclórico
Taller de Danza Folklórica de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Duración: 1:40 horas
Dirección: Armando Peyro Rodarte
Sin crédito para los bailarines.

Festical Patria Grande, hasta el 28 de septiembre. Teatro de la Danza

Estándar
#danza, #video, Ballet, libros, pelicula

El Prodigio

Portada de El Prodigio. Se muestra con fines ilustrativos.

Li Cunxin es un bailarín de origen chino que a principios de la década de los 80 desertó de China quedándose en Estados Unidos, posteriormente haciendo su vida en Australia. En 2003 publicó su autobiografía Mao’s Last Dancer (El último bailarín de Mao) que fue adaptada al cine en 2009 (distribuida a partir de 2010, en México debió ser a mediados de 2012) La película conserva el nombre del libro, pero en México se ofreció bajo el título El Prodigio. Esta reseña corresponde a la película.

La historia muestra a Li Cunxin desde niño, cuando es elegido por las autoridades de Mao Zedong para audicionar en la escuela de artes para estudiar ballet. Li es elegido, aunque no entiende para qué.

Tras la muerte de Mao se permite que Ben Stevenson, director del Ballet de Houston visite China e imparta algunas clases tras las cuales solicita un estudiante de intercambio para estudiar 3 meses en Houston. Cunxin es elegido.

En Houston, Li conoce los grandes edificios, los cajeros automáticos, ir de compras por vanalidades y lo que es gastar 500 dólares en un día cuando su padre ganaba 50 al año después de mucho trabajo. Un mundo lleno de libertades donde, entre otras cosas, baila lo que quiere y no lo que el gobierno indica. Al término de su estancia en Estados Unidos se niega a regresar a China. Después de tensas horas dentro del Consulado, el gobierno de Estados Unidos hace los arreglos para que pueda quedarse.

Anteriormente aquí en Por los Teatros comenté las películas White Nights y Bailando en el Desierto. El Prodigio es otra película que se siente como propaganda política, más al estilo de White Nights. En las 3 películas los protagonistas escapan de sus países. Bailando en el Desierto y El Prodigio se basan en historias reales. En White Nights y en El Prodigio se menciona que sus regímenes los obligaban a bailar ciertos temas y en Estados Unidos eran totalmente libres.

El Prodigio es una película bien lograda, la historia atrapa y apuesta totalmente por el sentimiento del espectador. Cuando salió en el cine un amigo dijo que la mitad de la sala estaba llorando y la otra mitad aguantándose las ganas. Y no lo contradigo. Es ese tipo de película.

La forma en que intercala el presente, el pasado, los recuerdos y los sueños crean en el espectador el efecto deseado. Sin embargo, al ofrecerse como historia real y sobre todo como autobiografía la tomo con cierta reserva ya que estos trabajos suelen maquillar la historia.

Algunas frases que se me quedaron desde la primera vez que vi la película son “Que no te molesten los pavos” un texto escrito en una playera con un elefante y pavos encima de él. No significa nada en particular, solo que no dejes que te preocupe lo que no importa. Otra es Li contestando “No quiero caminar, quiero volar” cuando pide polainas muy pesadas y el maestro le dice que con ese peso en las piernas no podrá caminar.

La película puede conseguirse en DVD y Blu-Ray distribuido por Quality Films. El único “pero” que le veo al DVD (no a la película) son los molestos anuncios al principio que no pueden saltarse.

El Prodigio (Mao’s Last Dancer)
Dirección: Bruce Beresford
Actuaciones: Bruce Greenwood, Kyle MacLachlan, Joan Chen, Amanda Schull, Chi Cao
2009
Great Scott Productions
Duración aproximada: 1:57 horas

Estándar
#teatro, #video, circo

Cirque Éloize: Nomade

Portada del DVD de Nomade. Se muestra con fines ilustrativos.

En 2002, Cirque Éloize junto con Teatro Sunil crean el espectáculo Nomade. La nuit, le ciel est plus grand (Nómada. De noche el cielo es infinito) bajo la dirección de Daniele Finzi Pasca, que sería la primer obra que junto con Rain y Nebbia conforman la llamada Trilogía del Cielo.

La presente reseña es sobre la grabación realizada en 2005, todo parece indicar que en Trois-Riviéres, Canadá.

Tanto el estuche del DVD como el sitio de la Compagnia Finzi Pasca indican que la obra trata sobre ser nómada. Todos somos nómadas, viajamos de un amor a otro, de una pena a otra. El verdadero nómada viaja a través de sus memorias y de sus sueños. Para el que duerme bajo las estrellas el cielo es el infinito (De ahí el subtítulo) Cirque Éloize llevaba por entonces 10 años viajando por el mundo por lo que Nomade era una invitación a compartir momentos con una comunidad itinerante de artistas circenses.

Nomade, como buena parte del trabajo de Finzi Pasca, une historias, acrobacias, música y canto en vivo. Se pueden ver elementos muy característicos de su trabajo, como objetos o personas volando, cosas cayendo desde lo alto del escenario y lluvia. Personajes diciendo textos poéticos en el proscenio, rompiendo la cuarta pared y dándole esos textos directamente al público, frecuentemente iluminados con algún tipo de lámpara de mano.

El espectáculo incluye diversos números como lanzamiento de hachas, mástil chino, solo de trapecio, rueda Cyr (inventada por uno de los fundadores de Cirque Éloize) aro, cuerda y cinta aérea, malabares con clavas y de contacto, contorsión, saltos acrobáticos, banquine (saltos con trampolín semejante a un sube y baja) monociclo, un poco de magia, payasos, mano a mano, música y canciones.

Un programa muy completo y de gran calidad, la música tiene un estilo que transmporta a un ambiente gitano. La misma es interpretada en vivo tanto por músicos como por miembros del elenco de acróbatas.

Me llaman de manera particular el número combinado de rueda Cyr y aro aéreo. Dos disciplinas diferentes conviviendo al mismo tiempo en el escenario, mostrando de manera simultanea dos aros, uno en el piso, el otro en el aire. Sin protagonismos, es un número donde ambos artistas se complementan. No hay estrellas, no es el número del aro o de la rueda Cyr. El acto en si, son ambos. Otro número es el de los payasos bailando tango mientras tocan instrumentos al estar abrazados en la danza. Tienen un estilo de slapstick (causar risa por golpes) que no es de mi total agrado pero el tango es impresionante.

Los malabares en equipo son dignos de verse. Varios miembros del elenco trabajan con clavas en perfecta sincronía. Posteriormente tres mujeres con movimientos muy fluidos hacen una rutina de malabares de contacto con bolas de cristal.

Los números de saltos y mano a mano (cargadas) son impresionantes. Los saltos incluyen barras rusas, trampolines, torres humanas y acrobacias de piso. Entre los saltos, un acto se muestra a modo de competencia donde dos bandos se retan a realizar proezas más y más difíciles, al final con júbilo y compañerismo se ve que todo es un juego y la rivalidad no existe. Los números de mano a mano incluyen uno a modo de tres pistas donde 3 parejas se alternan para las cargadas.

Nomade se trata de un programa lleno de virtuosismo donde los artistas hacen de todo. De manera particular, los payasos (jóvenes) traen la vieja escuela donde realizan de todo y lo dominan. Todos los números traen pequeñas historias que nos transportan a mundos que tal vez solo existen en nuestras cabezas: una boda, hombres en un campamento admirando bajo las estrellas a una chica que se baña, varias parejas, amor, desamor, rechazos, homenajes, fiestas, deseos de opacar o sabotear a otros, pero sobre todo mucho júbilo.

Cumple sin lugar a dudas con el propósito de transportarnos en este viaje nómada, de despertar nuestra imaginación como niño oyendo un cuento antes de ir a dormir.

La compañía canadiense finalizó las presentaciones de Nomade en 2006.

Cirque Éloize: Nomade La nuit, le ciel est plus grand.
Dirección: Daniele Finzi Pasca
Producido en video por Amérimage-spectra Inc, CBC y TV5
Duración aproximada 1:35 horas
Audio en francés

Estándar