#danza, pelicula

White Nights

Portada del DVD White Nights. Se muestra con fines ilustrativos.

Conocida en español como noches de sol, sol de media noche o noches blancas que es la traducción directa. El título hace referencia a la época del año en que el sol es visible las 24 horas del día en regiones boreales, un fenómeno que se presenta en zonas de Rusia.

La película de 1985 con Mikhail Baryshnikov y Gregory Hines cuenta la historia de un bailarín soviético de ballet (Nikolái Ródchenko) que escapó a Estados Unidos y por un accidente aéreo aterriza en Rusia donde será retenido. Un bailarín y militar estadounidense que desertó y se fue a la Unión Soviética (Raymond Greenwood) será el encargado de custodiarlo y prepararlo con los ensayos necesarios para su regreso a los escenarios en Leningrado. Todo el tiempo vigilados por agentes de la KGB que monitorean toda su actividad y hacen ofertas que no necesariamente están dispuestos a cumplir. Ródchenko y Estados Unidos harán todo lo posible para que regrese a salvo al país que le dio asilo.

La película salió en plena guerra fría por lo que la historia se siente como propaganda. El papel de Ródchenko es interpretado por Baryshnikov quien es un bailarín soviético que escapó para hacer su vida en Nueva York. De alguna forma la película parece decir “esto le pasaría a Baryshnikov si regresara a la URSS”

La película cae en clichés como personajes que luchan por la libertad y sus contrapartes racistas, sin embargo la historia me parece interesante y me atrapó. Existen además varias escenas de danza muy buenas como el inicio de la película con Le jeune homme et la mort de Roland Petit, una secuencia de improvisación de tap con Gregory Hines, una escena donde Baryshnikov apuesta 11 rublos contra 11 piruetas y otra escena donde los dos protagonistas bailan juntos en el estudio de ensayos. El trabajo coreográfico lo hizo Twyla Tharp.

El director Taylor Hackford la describe como un thriller de danza y política. En sus palabras la idea era hacer algo musical con Baryshnikov y Hines, al buscar una trama salió la historia que conocemos. La danza es parte de la película, no un adorno dentro de la misma.

A diferencia de Bailando en el desierto, White Nights me parece una historia dinámica a pesar de ambas películas tratar temas similares.

En una escena Ródchenko habla con la directora del Ballet Kirov le dice que en la URSS bailan lo que se les pide, no lo que quieren, por lo que se pierde la individualidad del intérprete, en cambio en occidente son libres por bailar realmente lo que quieren. Hace mención que ella sueña con bailar a Balanchine (bailarín y coreógrafo que huyó de Rusia, por lo tanto prohibido en ese país) y él en cambio lo ha podido bailar. Me llamó la atención que se dice que Balanchine pedía a sus bailarines que no interpretaran con un estilo propio, sin un sello personal.

White Nights (noches blancas, sol de media noche o noches de sol, según el país)
Columbia Pictures
1985
136 minutos

Estándar

3 comentarios en “White Nights

  1. Pingback: Le jeune homme et la mort | Por los Teatros

  2. Pingback: El Prodigio | Por los Teatros

  3. Pingback: El Cuervo Blanco | Por los Teatros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s