#teatro

Peer Gynt de pacotilla

Cartel de Peer Gynt de pacotilla. Se muestra con fines ilustrativos.

Henrik Ibsen publicó en 1867 la obra Peer Gynt que más adelante Edvard Grieg le añadiría música incidental. Se dice que es una obra de teatro que fue escrita para leerse pero no para verse en un escenario por las dificultades de los cambios de escenas, sin embargo se ha llevado al teatro en varias ocasiones, seguramente siendo frecuentemente adaptaciones.

El trabajo más reciente de la Sensacional Orquesta Lavadero es precisamente una adaptación titulada Peer Gynt de pacotilla. 6 actores interpretan numerosos personajes y tocan la música incidental de Grieg. Hasta donde sé, ésta es la primera vez que la Sensacional Orquesta Lavadero presenta una obra “completa” en el sentido que no son pequeñas rutinas cómicas y/o musicales que forman el espectáculo.

Peer Gynt se describe como una obra fantástica, la presente adaptación incluye toques cómicos y de clown, especialidad de la compañía.

La historia es sobre el joven Peer Gynt quien ha crecido alimentado por cuentos fantásticos y los suele repetir como si fueran acontecimientos que en realidad le sucedieron y así excusarse cada vez que evade sus responsabilidades. Es ambicioso, quiere poder fácil. Enamora a varias mujeres y luego las abandona, entre ellas una novia a punto de casarse, una chica que conoce en la boda y la hija del rey de los duendes, esta última le interesa de manera particular por ser precisamente una princesa y poder obtener un reino por medio de ella. Con el tiempo irá pasando de una aventura a otra, siempre caracterizándose por ser un bribón. Hacia el final, cuando el fundidor ¿la muerte, el diablo? viene a fundir su alma, él debe probar que siempre fue “él mismo”.

La obra tiene sus momentos filosóficos, esa búsqueda de ser “uno mismo” definir qué es ser uno mismo y si se logra o no, o uno se pierde siendo otro mientras quiere ser uno mismo. ¿Al evadir responsabilidades se huye de uno mismo? ¿O precisamente es uno mismo porque el estilo propio es huir?

La Orquesta Lavadero nos va guiando por la historia, utilizando situaciones tanto de la historia como de la adaptación para  crear momentos cómicos, no son forzados, van bien integrados a la obra. Por ejemplo la forma de resolver cómo la mamá de Peer Gynt queda atrapada en la azotea o las referencias a los actores que interpretan a Peer en 3 etapas de su vida. O el hecho de que el mismo actor interprete a la mamá y posteriormente a Peer.

Para dar vida a los diferentes personajes se apoyan en caracterizaciones y máscaras diseñadas por Anabel Ortega. Las máscaras y tocados son muy buenos. Las actuaciones cubren personajes tan variados como el joven con energía, enojo, desesperación, amor, pena. El adulto con sed de venganza, el confiado, los bribones, los burlones, el rey poderoso. Los viejos con angustia, el rey que ha perdido poder ….

Durante la función que vi (la penúltima) hubo un incidente con un celular que insistía en sonar en medio de un emotivo soliloquio de la mamá de Peer. Jesús Díaz, quien le da vida al personaje, supo darle vuelta y aprovecharlo, sin embargo el teléfono seguía sonando y hubo que parar un momento. Y no es culpa del teléfono sino del dueño que hace caso omiso al aviso de «favor de apagar teléfonos». Así que aprovecho este espacio para recalcarlo: Favor de apagar teléfonos, o en su defecto ponerlos en silencio (no en vibrador)

La temporada de 3 semanas que se llevó a cabo en el Foro Antonio López Mancera de la Escuela Nacional de Arte Teatral ha finalizado, pero espero pronto verla en cartelera nuevamente. Por lo pronto en el mismo Centro Nacional de las Artes está el ciclo de clown Sonrisas a la Carta, que incluye otros espectáculos de la Sensacional Orquesta Lavadero.

Peer Gynt de pacotilla
A partitr de la obra de Henrik Ibsen
Dramaturgia y dirección: Jesús Díaz
Sensacional Orquesta Lavadero: Jesús Díaz, Nohemí Espinosa, Roam León, Jhovatan Lozano, Braulio Corona, Miguel Jiménez

Estándar
circo

Cirque du Soleil: Crystal

Poster de Crystal. Se muestra con fines ilustrativos.

Crystal es el espectáculo número 42 producido por Cirque du Soleil. Por primera vez se hace sobre una pista de hielo y mezcla patinaje con acrobacias circenses. Es una unión bastante interesante pues hay elementos que parecen sacados de patinaje sobre ruedas como el uso de rampas para saltar, pero en este caso es superficie congelada.

Tiene diferencias significativas con otros espectáculos del Cirque, sobre todo en la música. Por un lado no existe grabación comercial de la misma. Por otro, solo hay dos músicos en escena teniendo mucha música pregrabada. Otro punto importante es que utilizan algunos covers a artistas como U2, Beyonce y Sia. Los instrumentos que se ven en vivo son guitarra eléctrica, violín, saxofón y piano. Predomina el violín con tonos irlandeses.

La historia es una joven (Crystal) que no encaja por hacer las cosas de manera diferente. Al escapar de esa realidad cae por un lago congelado a un mundo donde conoce su reflejo, una chica con ropa oscura con un carácter más agresivo. Después de su experiencia en el mundo espejo, donde ve oficinistas cuadrados y gente atrapada en la rutina, decide volver a casa donde la espera su familia. El concepto me recuerda mucho a Quidam del mismo Cirque donde una joven con imaginación activa vive con padres cuadrados que solo tienen tiempo para sus trabajos y actividades de adultos. Conoce a Quidam (persona sin nombre, fulano) con quien vive el mundo de fantasía que presenta el Cirque, para finalmente regresar con su familia.

Al analizar un poco la historia me pregunto: si el mundo espejo es un escape de la realidad y ahí ve oficinistas metidos en la rutina ¿entonces el mundo real no tiene esos oficinistas en la rutina?

Se utiliza videomapping sobre la escenografía y la pista. Crea efectos espectaculares llenos de colorido, sin embargo hay momentos en que el video distrae de los actos, por ejemplo en los malabares. Como suele pasar en el Cirque du Soleil, si prestas atención a algo, te perdiste otra cosa. Son visualmente muy cargados y al hacer todo el escenario una pantalla gigante el efecto de distracción aumenta.

Los actos como siempre son demostraciones impresionantes de destreza. Incluyen mezclas de disciplinas, como los mástiles que se balancean: una mezcla de mástil chino con péndulos. También hay malabares que en el mismo acto intercalan rebote (las pelotas botan en el piso) y lanzadas al aire. De igual forma usan bolas de nieve que se prestan para hacer bromas.

Un número de trapecio individual es verdaderamente impresionante por la plasticidad y precisión. La acróbata todo el tiempo tiene los patines de hielo colocados. El número final, un dúo de trapecio es acompañado por música grabada y violín en vivo. Hay un solo de violín. En ese momento fue mágico notar todo el Palacio de los Deportes completamente en silencio, lo único que se escuchaba era el violín ¿cómo generas ese silencio en un lugar tan grande?

Otros números son equilibrio en sillas, patinaje y salto en rampas, patinaje artístico, cargadas, balancines para saltar.

Llama particularmente mi atención el hecho de que no todos los artistas usan patines, hay también gente con zapatos moviéndose sin problemas sobre el hielo. Por supuesto, no son zapatos “normales” deben tener la suela correcta para esa superficie.

Muy buen espectáculo con música vibrante bien integrada a los actos. Los números tienen elementos de varias disciplinas que al ser unidas forman algo que no se había hecho antes.

La presente reseña corresponde a la última función en la Ciudad de México con lo que concluyó la gira por el país.

Cirque du Soleil Crystal
Duración aproximada: 2:20 horas incluyendo intermedio de al rededor de media hora y pre show mientras la gente entra al lugar. La función en si no comienza puntualmente pero el pre show va corriendo.

Estándar
#teatro

Camille Claudel … sin Rodin

Foto de Camille Claudel. Imagen mostrada con fines ilustrativos.

Camille Claudel fue una escultora que vivió entre los siglos XIX y XX, siendo su etapa más productiva a finales de siglo XIX. Fue alumna de Auguste Rodin, comenzó a trabajar en su taller posando para esculturas y trabajando algunas piezas para él, sobre todo manos y pies. Pese a la diferencia de 24 años fueron también amantes. Se dice que Rodin constantemente tenía nuevas amantes y siempre prometía casarse con Claudel, cosa que no pasó. Camille Claudel se fue alejando de los círculos artísticos, encerrándose en su propio mundo dentro de su taller, en alguna época destruyó sus propias obras. En 1905 tuvo su última gran exposición y en 1913 su familia la internó en un hospital psiquiátrico de donde nunca salió. Murió en 1943, olvidada y con un veto de la familia. Solo su hermano, responsable de internarla, la visitó unas pocas veces. Estaba prohibido incluso que recibiera visitas.

Camille Claudel … sin Rodin es descrito en el programa de mano como espectáculo unipersonal. Vemos a Yuriria Fanjul en el papel de Camille. Con una historia nada lineal se narran momentos de la vida de Claudel. Saltando en los tiempos la vemos en el estudio hablando con Rodin, en el hospital psiquiátrico, de nuevo en el estudio, ahora en el suyo recibiendo visitas, de nuevo con Rodin, etcétera.

En varias ocasiones rompe la cuarta pared e interactúa con el público haciéndoles preguntas o contando cosas en tono de alguien que da un chisme entre amigos. La mayoría de estos momentos los siento forzados, como si tratara de hacer comedia stand-up. Dice algunos chascarrillos con las tradicionales malas palabras que buscan humor fácil. Siento una respuesta muy floja del público y alguna risa condescendiente, pero sus chistes no terminan de cuajar. Tampoco la interacción. Al hacer preguntas, el público tarda en responder. Da a alguien unas tarjetas para que las lea. La señora elegida tiene problemas para leerlas ¿será porque está sentada en la oscuridad? Deberían haber prendido luz de sala. En otro momento da una carta para que se la pasen “al señor barbón de allá” la gente no sabía exactamente que hacer, si pasar la carta y a quién.

Canta algunas canciones, dice frases en francés. No se si en aras de hacer un “espectáculo” hay que ponerle de todo un poco, pero lo siento forzado, sobreactuado.

Cuando no habla con el público lo hace con personajes imaginarios como Rodin y otros artistas. Se dirige al vacío y hace pausas como si hubiera otra persona contestando. ¿Acaso es una muestra de su locura?

No me gustó la obra por lo que ya he descrito. Lo que reconozco es que Fanjul tiene una gran expresión facial.

Camille Claudel … sin Rodin estuvo presentándose en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque donde terminó temporada el pasado domingo.

Camille Claudel … sin Rodin
De: Gaël Le Cornec
Dirección: Diego Vázquez
Con: Yuriria Fanjul
Duración aproximada: 1:25 horas

Estándar