
En 1841 surgió el primer circo mexicano bajo la dirección de José Soledad Aycardo, considerado el primer empresario circense mexicano y precursor del estilo de payaso que se usa en nuestro país. Se trató del Circo Olímpico y operó aproximadamente 25 años.
Los Estrouberry Clowns presentan El Pagliacho, el gracioso de la calle de Relox, inspirado en Aycardo y su circo. Según el programa de mano, la obra «nos lleva a viajar en el tiempo para conocer las vicisitudes del primer circo mexicano […] nos invita a disfrutar de aquella época de circo, maroma y teatro»
Un niño del siglo XX es «teletransportado» al siglo XIX dónde conocerá al Circo Olímpico instalado en el patio de una vecindad en la calle de Relox (o la calle del reloj, hoy Argentina) Ahí, el virrey tratará de cerrar el circo a como de lugar con tal de llevarse a los artistas y al público al Teatro Nacional.
Esa es la premisa y básicamente las «vicisitudes» son enfrentar al virrey que adoptará diferentes disfraces para aplicar multas, incautar, cobrar la renta y otras acciones económicas.
La parte histórica me crea conflicto a partir de que el antagonista, figura del gobierno, es presentado como el «Virrey» mientras la historia transcurre en la segunda mitad del siglo XIX, momento en que ya no había virreyes.
Se presentan clichés como la pareja de comediantes borrachos y la rutina de «salúdelos a todos, pero con la boca», sin embargo no me queda claro si son rutinas de la época. Se supone que la obra tiene fines históricos y busca mostrar cómo era el circo en aquellos años pero al usar chistes claramente modernos se pierde noción de qué cosas aparentemente modernas pudieran remontarse en realidad al Circo Olímpico.
Respecto a conceptos y narrativa: «Teletransportar» significa desplazar a distancia y se usa para referirse a que un objeto se mueve instantáneamente de un sitio a otro. Si se viaja al pasado sería una máquina del tiempo. Mas adelante el de la casa de empeño se presenta para incautar pues no han pagado. ¿La casa de empeño incauta? Posteriormente, al finalizar la obra, dicen que todo lo que ha sucedido es para darle una función de circo al niño del siglo XX, la misma está a punto de comenzar y el niño debe regresar a su propia época. Si la función que va a comenzar es para él ¿por qué lo mandan al siglo XX antes de iniciarla?
Casi no se muestran números circenses. Un número que me molestó fue presentar un antipodista (persona que manipula objetos con los pies) haciendo falsamente su disciplina, en lugar de tener una persona realmente especializada en la misma.
La idea no me parece mala, a lo largo de la obra se explican palabras y conceptos que ayudan a comprender al circo de la época, sin embargo, para mi gusto, tiene varios huecos.
La función comienza puntualmente y es ligeramente más larga de lo anunciado en el programa. Al finalizar, el elenco sale al vestíbulo a saludar y posar para fotografías.
Cabe destacar la presencia del Ensamble Jofranka que musicaliza y hace efectos sonoros en vivo.
El Pagliacho se presenta en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque hasta el 26 de abril.
El Pagliacho, el gracioso de la calle del Relox
De Fernando Hondall
Dirección: Raúl Zamora
Con: Jorge A. caballero Vega, Dettmar Yaáñez, María Cappelletti, Adriana Reséndiz, Víctor Siáñez, Lobo Valle, Yrsmin Curiel, Eréndira Morales Rodríguez, Erick Murias, Fernando Hondall, Gustavo Franco, raul Zamora
ensamble Jofranka: Mario Alberto Gallardo y Julio Zapata
Duración aproximada (según programa) 75 minutos (real) 90 minutos.