#danza, Ballet, contemporaneo, documental

The International Competition for The Erik Bruhn Prize 2023

Captura de pantalla de los ganadores. Se muestra con fines ilustrativos.

Erik Bruhn fue un bailarín y coreógrafo danés que trabajó con varias compañías. Fue Director Artístico del National Ballet of Canada entre 1983 y 1986 cuando falleció. En su testamento estableció el Premio Erik Bruhn, el cual fue instaurado en 1988 y es organizado por dicho Ballet. El pasado 25 de marzo se llevó a cabo la más reciente edición de este premio, exactamente 37 años después de que Bruhn fuera internado y diagnosticado con cáncer de pulmón, falleciendo unos días después el 1 de abril.

Por primera vez la función realizada en el Four Seasons Centre for the Performing Arts en Toronto, pudo ser vista en todo el mundo gracias una transmisión en vivo de forma totalmente gratuita (livestreaming)  El trabajo de cámara tuvo sus problemas, no estando bien balanceados los blancos, por lo que cada cambio de cámara daba imagen con un tono diferente.

En esta ocasión participaron The National Ballet of Canada, American Ballet Theatre, The Royal Ballet y Stuttgart Ballet. Cada compañía manda una pareja de bailarines, de entre 18 y 23 años. Bailan un pas de deux de repertorio clásico y posteriormente se baila una obra de contemporáneo realizada especialmente para el premio, concursando también por coreografía. En el caso de contemporáneo puede ser un solo o un dueto. Los bailarines, a pesar de bailar juntos, son calificados individualmente. Los jueces no pueden evaluar a los miembros de su propia compañía. Al finalizar, las calificaciones se entregan para un conteo final, los jueces no se reúnen a deliberar y no saben quiénes son los ganadores, enterándose al mismo tiempo que la audiencia en el momento en que el maestro de ceremonias abre el sobre y anuncia los resultados.

Los primeros en bailar fueron Tristan Brosnan y Chloe Misseldine del ABT. Participaron con el Grand Pas Clasique. Me gustó, fue una danza con mucha frescura, se veían conectados, con naturalidad. Me gustó particularmente la variación de Misseldine. Al finalizar Brosnan tuvo una mala caída a pose sobre una rodilla, metiendo la mano al piso para detenerse. Desafortunadamente eso le valdrá puntos.

Siguieron Mackenzie Brown y Adhonay Soares da Silva del Suttgart, presentando también el Grand Pas Clasique. Mucho se ha comentado sobre lo subjetivo que es evaluar una competencia artística. En este caso ¿es bueno o malo ver la misma obra? Puede ser mejor pues se evalúa sobre lo mismo, pero las comparaciones se vuelven inevitables. Técnicamente mucho mejores que los participantes del ABT, no está a discusión. Pero …. Me gustó más la variación de Missledine en comparación con la de Brown. La ejecución fue tan técnicamente perfecta que por momentos la sentí mecánica. Sin la frescura de los bailarines anteriores. Las poses, las sonrisas, eran en momentos tan exactos que se perdía naturalidad. El momento que más me gustó fue al finalizar cuando Soares dejó salir una amplia sonrisa honesta y agradeció a Brown. Eso se ve poco, normalmente las gracias entre bailarines están tan ensayadas que no hay esos momentos de auténtica conexión y agradecimiento entre ellos. Soares no concursó pues sustituyó a Gabriel Figueredo que por circunstancias imprevistas no pudo participar. Por técnica, Brown puede ganar el premio de bailarina.

Siguió el turno para los anfitriones: The National Ballet of Canada. Emerson Dayton y Noah Parets interpretaron el Pas de Deux del cuarto acto de La Bella Durmiente. Bien interpretado, la obra nunca ha sido de mis favoritas, son pocos momentos del Pas de Deux que me gustan.

El final de la primera parte fue con el Royal Ballet. Daichi Ikarashi y Viola Pantuso interpretaron Diana y Acteón. Muy buena ejecución. Ikarashi tiene saltos impresionantes y buena técnica. Lo veo como ganador del premio a bailarín.

Después de un intermedio de 20 minutos la función continuó con el bloque contemporáneo.

Tristan Brosnan y Chloe Misseldine regresaron para bailar Game On de Laurren Lovette. Mackenzie Brown y Adhonay Soares da Silva interpretaron A Dialog de Roman Novitzky. Noah Parets y Emerson Dayton bailaron la creación de Ethan Colangelo titulada fractured. Finalmente Viola Pantuso y Daichi Ikarashi dieron vida a Things left unsaid de Joshua Junker.

La parte contemporánea no la disfruté tanto. Game On del ABT y Things left unsaid del Royal Ballet fueron las que más me gustaron aunque no terminaron de agradarme. La que menos disfruté fue A Dialog del Stuttgart. Movimientos muy cortados, técnicamente difíciles, pero no terminó de agradarme, no me parecía un diálogo, era más como dos monólogos.

El maestro de ceremonias Rex Harrington anunció la proyección de un fragmento del documental I’m the same, only more donde pudimos ver un poco del trabajo de Bruhn. El corto termina con la pregunta “¿Cómo estás? Soy el mismo, solo más”. Al finalizar la proyección se tuvieron los ganadores. Harrington los anunció quedando de esta manera:

Mejor coreografía: A Dialog de Roman Novitzki por el Stuttgart Ballet.

Mejor bailarina: Mackenzie Brown del Stuttgart Ballet.

Mejor bailarín: Daichi Ikarashi del Royal Ballet.

De esta forma concluye la edición 2023 del premio Erik Bruhn, con una duración de aproximadamente dos horas. Por primera vez pudimos disfrutarlo desde otros países en la comodidad de la casa y de forma totalmente gratuita. En días siguientes reportan más de 8000 espectadores en línea. Un agradecimiento especial a quienes hicieron esto posible.

Estándar
circo

XVII Encuentro de Circo Joven

El pasado 25 de febrero, el Circo Atayde Hermanos presentó en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el XVII Encuentro de Circo Joven. Previa convocatoria se seleccionaron los actos que participarían en el evento. Durante la función se invitó al público a votar con mensaje privado en redes sociales por su acto favorito durante los siguientes días. Los tres con más votos pasarán al V Festival Nuevo Circo.

La función fue presentada por Lorena Canseco como maestra de ceremonias. En la primer parte del programa Momo Netza hizo antipodismo, girando pequeños tapetes en los pies, posteriormente también con las manos y una especia de malabares con ellos. Hubo pequeñas fallas pero todo está contemplado y se tiene previsto cómo recuperar rápidamente los tapetes que caigan. A continuación Natalia RamZav realizó aro aéreo con acrobacias en dicho aparato.

El siguiente número fue el payaso Alambrón con una entrada cómica con globo, no fue precisamente lo que a mi me parece cómico. Milo Reygadas continuó con una rutina de diábolo. Trabajo bien pulido, muy dinámico, con pases que por un momento parecían que iban a fallar pero siempre atrapaba el diábolo. Me gustó particularmente que su rutina va bien sincronizada con la música, terminando justo en el acento musical al mismo tiempo que se hizo oscuro. Ya tengo alguien por quién votar.

A continuación Nayeli Ramos presentó un acto de equilibrio sobre manos y evoluciones en un aro. Se notaba dificultad para mantenerse en equilibrio. Al finalizar intentó un lanzamiento de flecha con los pies mientras se apoyaba en las manos. Lo intentó sin éxito tres veces, en cada una se veía más cansada y con más dificultad para sostenerse.

MOA continuó con pole aéreo, un mástil chino que no está apoyado en el piso sino colgando de una cuerda, lo cual hace que se mueva, seguramente aumentando la dificultad. Me gustó, no lo meto a primer lugar pero es un buen número. Casco y Filipo siguieron con una entrada cómica de box, rutina clásica de slapstick. Foster Smith continuó con malabares de rebote. Me sorprendió el control sobre las pelotas, las perdió un par de veces pero hay que considerar que el escenario del Teatro de la Ciudad tiene un declive hacia el frente, ya que las pelotas rebotan en una plataforma, no caen en un piso horizontal y el rebote no será hacia arriba. La plataforma de Smith no se veía que tuviera cuñas para nivelarla, por lo que yo hubiera esperado más dificultad para controlar las pelotas.

Ernesto Ponce concluyó la primer parte con rola bola. Comenzó bien, pero al ir aumentando la dificultad se le fue complicando. Para finalizar trató de mantener el equilibrio sobre el rola bola mientras cargaba a su asistente sobre los hombros ¿de pie? tras varios intentos no lo lograron. Nuevamente creo que el declive del escenario pudo tener un papel crucial en el aumento de la dificultad.

Tras el intermedio Alfonso Meléndez continuó con un acto de blondín (cuerda floja) el aparato me pareció que se balanceaba peligrosamente, no se veía lo suficientemente firme. Eran apreciables las cuñas para nivelar el piso pero se movía y en repetidas ocasiones entraron técnicos a acomodarlas mientras Meléndez trabajaba sobre el aparato, saltando, rebotando y haciendo cabriolas en la cuerda.

Milo continuó con una entrada cómica. Payaso que con ayuda de alguien del publico realizó una serie de situaciones cómicas con un globo y un tiro con arco invisible teniendo una puntería increíble. Tengo otro número compitiendo por mi voto y por la reacción del publico diría que ha sido el favortio de varios.

Luisa Fuentes realizó suspensión capilar. Número aéreo donde es sostenida por el cabello. Erick Medina siguió con malabares con diversos objetos. Al principio sentí flojo el acto y mejoró mucho hacia el final. Siendo los últimos objetos que utilizó su fuerte. En algunos casos combinó objetos al mismo tiempo, lo cual es complicado por requerir diferentes formas de lanzar y atrapar. Allegrissimo mostró un conjunto musical de payasos que tocan una estrofa en formas cada vez más enredadas, al final hacen una cadena donde se van enlazando los instrumentos de cada uno, tocando con una mano el instrumento propio y con la otra el del vecino.

Sebastián Salazar continuó con straps, número aéreo suspendido por cintas. Para finalizar Dúo Mexica realizó un acto en patines. Girando en una plataforma realizaron varios tipos de cargadas. Es una disciplina circense que recuerdo haber visto solo dos veces, ambas en el Teatro de la Ciudad. La vez anterior fue en La Veritá de Finzi Pasca, aunque en una segunda gira omitieron el número. Es también de los actos que me pregunto qué tanto cambia el control con el escenario inclinado.

Mis tres números favoritos: Milo Reygadas (diábolo), Milo (payaso con globo y arco invisible) Dúo Mexica (patines). Al asegurarme de los nombres para votar caigo en cuenta que los números de diábolo y el payaso con el globo y arco son la misma persona.

En redes sociales se dijo que a finales de marzo se darían a conocer los números seleccionados para el Festival Nuevo Circo, pero al escribir esta reseña (un mes después de la función) todavía no se han publicado resultados. Esperemos en los próximos días se haga.

Una buena función, mucho trabajo para lograr estos números de circo, algunos más pulidos, otros con fallas. Ya que el evento es sobre todo para impulsar nuevos talentos es comprensible que haya errores. En los dos números descritos con problemas más evidentes, admiré el deseo de repetir y repetir hasta que saliera bien, al mismo tiempo que decía ya no lo hagan, en cada intento se ven más cansados y menos va a salir. Parte del aprendizaje es conocer el equilibrio entre no darse por vencido y saber cuándo parar.

Quedamos en espera de noticias de Festival Nuevo Circo.

Estándar