#danza, Ballet, contemporaneo, documental

The International Competition for The Erik Bruhn Prize 2023

Captura de pantalla de los ganadores. Se muestra con fines ilustrativos.

Erik Bruhn fue un bailarín y coreógrafo danés que trabajó con varias compañías. Fue Director Artístico del National Ballet of Canada entre 1983 y 1986 cuando falleció. En su testamento estableció el Premio Erik Bruhn, el cual fue instaurado en 1988 y es organizado por dicho Ballet. El pasado 25 de marzo se llevó a cabo la más reciente edición de este premio, exactamente 37 años después de que Bruhn fuera internado y diagnosticado con cáncer de pulmón, falleciendo unos días después el 1 de abril.

Por primera vez la función realizada en el Four Seasons Centre for the Performing Arts en Toronto, pudo ser vista en todo el mundo gracias una transmisión en vivo de forma totalmente gratuita (livestreaming)  El trabajo de cámara tuvo sus problemas, no estando bien balanceados los blancos, por lo que cada cambio de cámara daba imagen con un tono diferente.

En esta ocasión participaron The National Ballet of Canada, American Ballet Theatre, The Royal Ballet y Stuttgart Ballet. Cada compañía manda una pareja de bailarines, de entre 18 y 23 años. Bailan un pas de deux de repertorio clásico y posteriormente se baila una obra de contemporáneo realizada especialmente para el premio, concursando también por coreografía. En el caso de contemporáneo puede ser un solo o un dueto. Los bailarines, a pesar de bailar juntos, son calificados individualmente. Los jueces no pueden evaluar a los miembros de su propia compañía. Al finalizar, las calificaciones se entregan para un conteo final, los jueces no se reúnen a deliberar y no saben quiénes son los ganadores, enterándose al mismo tiempo que la audiencia en el momento en que el maestro de ceremonias abre el sobre y anuncia los resultados.

Los primeros en bailar fueron Tristan Brosnan y Chloe Misseldine del ABT. Participaron con el Grand Pas Clasique. Me gustó, fue una danza con mucha frescura, se veían conectados, con naturalidad. Me gustó particularmente la variación de Misseldine. Al finalizar Brosnan tuvo una mala caída a pose sobre una rodilla, metiendo la mano al piso para detenerse. Desafortunadamente eso le valdrá puntos.

Siguieron Mackenzie Brown y Adhonay Soares da Silva del Suttgart, presentando también el Grand Pas Clasique. Mucho se ha comentado sobre lo subjetivo que es evaluar una competencia artística. En este caso ¿es bueno o malo ver la misma obra? Puede ser mejor pues se evalúa sobre lo mismo, pero las comparaciones se vuelven inevitables. Técnicamente mucho mejores que los participantes del ABT, no está a discusión. Pero …. Me gustó más la variación de Missledine en comparación con la de Brown. La ejecución fue tan técnicamente perfecta que por momentos la sentí mecánica. Sin la frescura de los bailarines anteriores. Las poses, las sonrisas, eran en momentos tan exactos que se perdía naturalidad. El momento que más me gustó fue al finalizar cuando Soares dejó salir una amplia sonrisa honesta y agradeció a Brown. Eso se ve poco, normalmente las gracias entre bailarines están tan ensayadas que no hay esos momentos de auténtica conexión y agradecimiento entre ellos. Soares no concursó pues sustituyó a Gabriel Figueredo que por circunstancias imprevistas no pudo participar. Por técnica, Brown puede ganar el premio de bailarina.

Siguió el turno para los anfitriones: The National Ballet of Canada. Emerson Dayton y Noah Parets interpretaron el Pas de Deux del cuarto acto de La Bella Durmiente. Bien interpretado, la obra nunca ha sido de mis favoritas, son pocos momentos del Pas de Deux que me gustan.

El final de la primera parte fue con el Royal Ballet. Daichi Ikarashi y Viola Pantuso interpretaron Diana y Acteón. Muy buena ejecución. Ikarashi tiene saltos impresionantes y buena técnica. Lo veo como ganador del premio a bailarín.

Después de un intermedio de 20 minutos la función continuó con el bloque contemporáneo.

Tristan Brosnan y Chloe Misseldine regresaron para bailar Game On de Laurren Lovette. Mackenzie Brown y Adhonay Soares da Silva interpretaron A Dialog de Roman Novitzky. Noah Parets y Emerson Dayton bailaron la creación de Ethan Colangelo titulada fractured. Finalmente Viola Pantuso y Daichi Ikarashi dieron vida a Things left unsaid de Joshua Junker.

La parte contemporánea no la disfruté tanto. Game On del ABT y Things left unsaid del Royal Ballet fueron las que más me gustaron aunque no terminaron de agradarme. La que menos disfruté fue A Dialog del Stuttgart. Movimientos muy cortados, técnicamente difíciles, pero no terminó de agradarme, no me parecía un diálogo, era más como dos monólogos.

El maestro de ceremonias Rex Harrington anunció la proyección de un fragmento del documental I’m the same, only more donde pudimos ver un poco del trabajo de Bruhn. El corto termina con la pregunta “¿Cómo estás? Soy el mismo, solo más”. Al finalizar la proyección se tuvieron los ganadores. Harrington los anunció quedando de esta manera:

Mejor coreografía: A Dialog de Roman Novitzki por el Stuttgart Ballet.

Mejor bailarina: Mackenzie Brown del Stuttgart Ballet.

Mejor bailarín: Daichi Ikarashi del Royal Ballet.

De esta forma concluye la edición 2023 del premio Erik Bruhn, con una duración de aproximadamente dos horas. Por primera vez pudimos disfrutarlo desde otros países en la comodidad de la casa y de forma totalmente gratuita. En días siguientes reportan más de 8000 espectadores en línea. Un agradecimiento especial a quienes hicieron esto posible.

Estándar
#danza, Ballet

Giselle

El ballet Giselle fue estrenado en París el 28 de junio de 1841, coreografiado especialmente para Carlota Grisi que contaba con 20 años. Se considera uno de los ballets que mejor muestra la estética del romanticismo: va por lo emocional, la naturaleza, el individualismo, fuerzas sobrenaturales y protagonistas con destinos fatales, nada de finales felices.

El 6 de noviembre inició la temporada 2019-2020 del National Ballet of Canada, con sede en Toronto, en el Four Seasons Centre for The Performing Arts. La temporada inició con 7 funciones de Giselle a lo largo de 5 días.

Giselle es la historia de una campesina de dicho nombre que se enamora de Loys, el cual en realidad es el duque Albrecht que aburrido de su vida se hace pasar por campesino. Hilarion, otro habitante de la villa está enamorado de Giselle pero no es correspondido. Giselle y Albrecht bailan alegremente, él trata de besarla y ella escapa, el trata de sentarse junto a ella y ella acomoda el vestido para no dejarle espacio en el asiento. Escenas francamente cómicas de dos jóvenes enamorados jugando. Se comprometen. Una comitiva llega a la villa y Giselle baila para entretenerlos, incluyendo a la condesa Bathilda, la cual resulta la prometida de Albrecht. Hilarion es quien revela la verdadera identidad mientras muestra la espada de Albrecht, que él ha descubierto. Giselle entra en un colapso y se suicida con la espada de Albrecht.

Durante el segundo acto, en el cementerio, Albrecht e Hialrion irán a la tumba de Giselle, encontrándose a las Wilis, espectros de doncellas traicionadas que murieron de pena antes del matrimonio. Primero harán bailar a Hilarion hasta que muera de cansancio. Posteriormente Albrecht y Giselle se encuentran y bailan, ella lo previene, las Wilis lo encuentran, Giselle trata de interceder a su favor pero la condena no cambia. Ambos son obligados a bailar. La escena es muy fuerte, el cuerpo de baile con movimientos muy precisos realiza sus secuencias donde lo señalan, condenan y dan la espalda, todo en canon muy parejo. En el momento en que la música repite el tema con el que Hilarion es obligado a bailar, vemos a Albrecht cansado y comienza también su danza, sabemos que no hay escapatoria. Siento un estremecimiento y ganas de llorar. Llega el amanecer, las Wilis pierden su poder, Albrecht sobrevivió, los espectros se van. Giselle también debe regresar a la tumba. Se despiden, se ven por última vez …. Me inunda la tristeza.

Giselle no es de mis ballets favoritos, he visto la obra en numerosas versiones en video, ésta es la primera vez que la veo en vivo. A pesar de no ser de las obras que más me gustan quedé con muy buen sabor de boca. El cuerpo de baile es excelente, un trabajo muy pulido. Svetlana Lunkina y Harrison James en los papeles principales en la función a la que asistí interpretaron muy bien sus papeles. Giselle es un ballet en el que se menciona se requiere trabajar particularmente la danza y la actuación para desempeñar las diversas emociones y situaciones de los personajes y los protagonistas lo logran muy bien. Como menciono, en el primer acto vemos dos enamorados que nos hacen reír con su ternura y juegos; mientras que en el segundo acto provocan lagrimas con el castigo al que no se le ve salida, su último baile juntos y la inevitable despedida. El que muevan tantas emociones es algo que se agradece.

El Four Seasons Centre es un bello teatro al estilo europeo con «rings» (anillos o balcones) de unas pocas filas cada uno. Los boletos, también al estilo europeo, colocan a mayor precio los asientos centrados y adelante, sin importar si es planta baja o pisos altos. Algunas secciones se venden sorprendentemente rápido. Existe también la posibilidad de formarse en la mañana del día de la función para comprar boletos «de pie» en los anillos 4 y 5. En la parte trasera al centro de dichas secciones hay un espacio con un barandal donde puede verse la función de pie, en el barandal pueden apoyarse mas no sentarse y se cuenta con ganchos para colgar las bolsas. Estos boletos cuestan una fracción de los que son con butaca.

Una media hora antes de la función, en una escalinata – graderío en el vestíbulo, se muestran en pantallas entrevistas y datos sobre la obra. Durante el intermedio salen dos bailarines a tomarse fotos y firmar programas. El «souvenir book» de la temporada no me parece muy interesante, tiene poca información de las obras, sobre todo tiene fotos de los integrantes de la compañía y hace mención de las conmemoraciones del año, como bailarines celebrando 20, 30, 50 años y homenajes de despedida. Si bien es muy bueno que se le de su lugar a los bailarines, se les presente y reconozca su trayectoria, me gustaría que tuviera más información.

Esta temporada está dedicada a los 50 años de vida artística de Karen Kain, actual directora artística y que ha anunciado su retiro al final de la misma.

Giselle
Coreografía y producción: Sir Peter Wright después de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa
Música: Adolphe Adam con arreglos de Joseph Horovitz
The Ballet National of Canada
Duración aproximada: 2 horas incluyendo intermedio de 20 minutos.

Interior del Four Seasons Centre
Estándar