El pasado 25 de febrero, el Circo Atayde Hermanos presentó en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el XVII Encuentro de Circo Joven. Previa convocatoria se seleccionaron los actos que participarían en el evento. Durante la función se invitó al público a votar con mensaje privado en redes sociales por su acto favorito durante los siguientes días. Los tres con más votos pasarán al V Festival Nuevo Circo.
La función fue presentada por Lorena Canseco como maestra de ceremonias. En la primer parte del programa Momo Netza hizo antipodismo, girando pequeños tapetes en los pies, posteriormente también con las manos y una especia de malabares con ellos. Hubo pequeñas fallas pero todo está contemplado y se tiene previsto cómo recuperar rápidamente los tapetes que caigan. A continuación Natalia RamZav realizó aro aéreo con acrobacias en dicho aparato.
El siguiente número fue el payaso Alambrón con una entrada cómica con globo, no fue precisamente lo que a mi me parece cómico. Milo Reygadas continuó con una rutina de diábolo. Trabajo bien pulido, muy dinámico, con pases que por un momento parecían que iban a fallar pero siempre atrapaba el diábolo. Me gustó particularmente que su rutina va bien sincronizada con la música, terminando justo en el acento musical al mismo tiempo que se hizo oscuro. Ya tengo alguien por quién votar.
A continuación Nayeli Ramos presentó un acto de equilibrio sobre manos y evoluciones en un aro. Se notaba dificultad para mantenerse en equilibrio. Al finalizar intentó un lanzamiento de flecha con los pies mientras se apoyaba en las manos. Lo intentó sin éxito tres veces, en cada una se veía más cansada y con más dificultad para sostenerse.
MOA continuó con pole aéreo, un mástil chino que no está apoyado en el piso sino colgando de una cuerda, lo cual hace que se mueva, seguramente aumentando la dificultad. Me gustó, no lo meto a primer lugar pero es un buen número. Casco y Filipo siguieron con una entrada cómica de box, rutina clásica de slapstick. Foster Smith continuó con malabares de rebote. Me sorprendió el control sobre las pelotas, las perdió un par de veces pero hay que considerar que el escenario del Teatro de la Ciudad tiene un declive hacia el frente, ya que las pelotas rebotan en una plataforma, no caen en un piso horizontal y el rebote no será hacia arriba. La plataforma de Smith no se veía que tuviera cuñas para nivelarla, por lo que yo hubiera esperado más dificultad para controlar las pelotas.
Ernesto Ponce concluyó la primer parte con rola bola. Comenzó bien, pero al ir aumentando la dificultad se le fue complicando. Para finalizar trató de mantener el equilibrio sobre el rola bola mientras cargaba a su asistente sobre los hombros ¿de pie? tras varios intentos no lo lograron. Nuevamente creo que el declive del escenario pudo tener un papel crucial en el aumento de la dificultad.
Tras el intermedio Alfonso Meléndez continuó con un acto de blondín (cuerda floja) el aparato me pareció que se balanceaba peligrosamente, no se veía lo suficientemente firme. Eran apreciables las cuñas para nivelar el piso pero se movía y en repetidas ocasiones entraron técnicos a acomodarlas mientras Meléndez trabajaba sobre el aparato, saltando, rebotando y haciendo cabriolas en la cuerda.
Milo continuó con una entrada cómica. Payaso que con ayuda de alguien del publico realizó una serie de situaciones cómicas con un globo y un tiro con arco invisible teniendo una puntería increíble. Tengo otro número compitiendo por mi voto y por la reacción del publico diría que ha sido el favortio de varios.
Luisa Fuentes realizó suspensión capilar. Número aéreo donde es sostenida por el cabello. Erick Medina siguió con malabares con diversos objetos. Al principio sentí flojo el acto y mejoró mucho hacia el final. Siendo los últimos objetos que utilizó su fuerte. En algunos casos combinó objetos al mismo tiempo, lo cual es complicado por requerir diferentes formas de lanzar y atrapar. Allegrissimo mostró un conjunto musical de payasos que tocan una estrofa en formas cada vez más enredadas, al final hacen una cadena donde se van enlazando los instrumentos de cada uno, tocando con una mano el instrumento propio y con la otra el del vecino.
Sebastián Salazar continuó con straps, número aéreo suspendido por cintas. Para finalizar Dúo Mexica realizó un acto en patines. Girando en una plataforma realizaron varios tipos de cargadas. Es una disciplina circense que recuerdo haber visto solo dos veces, ambas en el Teatro de la Ciudad. La vez anterior fue en La Veritá de Finzi Pasca, aunque en una segunda gira omitieron el número. Es también de los actos que me pregunto qué tanto cambia el control con el escenario inclinado.
Mis tres números favoritos: Milo Reygadas (diábolo), Milo (payaso con globo y arco invisible) Dúo Mexica (patines). Al asegurarme de los nombres para votar caigo en cuenta que los números de diábolo y el payaso con el globo y arco son la misma persona.
En redes sociales se dijo que a finales de marzo se darían a conocer los números seleccionados para el Festival Nuevo Circo, pero al escribir esta reseña (un mes después de la función) todavía no se han publicado resultados. Esperemos en los próximos días se haga.
Una buena función, mucho trabajo para lograr estos números de circo, algunos más pulidos, otros con fallas. Ya que el evento es sobre todo para impulsar nuevos talentos es comprensible que haya errores. En los dos números descritos con problemas más evidentes, admiré el deseo de repetir y repetir hasta que saliera bien, al mismo tiempo que decía ya no lo hagan, en cada intento se ven más cansados y menos va a salir. Parte del aprendizaje es conocer el equilibrio entre no darse por vencido y saber cuándo parar.
Quedamos en espera de noticias de Festival Nuevo Circo.