#magia, documental, historia, libros

The rise of the indian rope trick

Portada de The rise of the indian rope trick. Se muestra con fines ilustrativos.

El truco de la cuerda india es una de las leyendas más conocidas en la magia. Se habla mucho del efecto: una cuerda se levanta verticalmente en el aire, un niño trepa por ella y desaparece. En otras versiones se dice que el mago sube tras el niño, lo descuartiza y caen los pedazos, apareciendo después nuevamente sin ningún daño. El problema, como lo indica la solapa de The rise of the indian rope trick. How a spectacular hoax became history (El ascenso del truco de la cuerda india. Cómo un engaño espectacular se convirtió en historia) es que el truco nunca existió.

Peter Lamont, mago e historiador en la Universidad de Edimburgo escribió este libro sobre dicho truco. En varios momentos su estilo es cómico, por ejemplo, en la sección de notas da la bienvenida al lector diciendo que dudó escribirlas porque nadie las lee, por estar el lector en esta sección, se ha convertido en el 10% que las revisa.

Se dice con frecuencia que el truco fue descrito por Maco Polo en su libro, sin embargo, Lamont aclara que en una de tantas ediciones, el encargado de la misma, en una nota dice que recordó el truco de la cuerda india. Es decir, quien lo dice es el editor, no Marco Polo, de ahí que Lamont remarca que es importante leer bien las notas.

En la antigüedad, en diversas culturas orientales, no necesariamente en la India, existen diferentes versiones. Puede ser una cuerda, una cadena o una tela. En una versión quien sube es una serie de animales incluyendo tigres.

En la Inglaterra Victoriana, tras dejar atrás el oscurantismo, ya no se cree en cosas sobrenaturales, no hay nada inexplicable, salvo los milagros religiosos, todo lo demás es científico. Lamont indica que los británicos ante la falta de cosas inexplicables trasladan su imaginación a la India, recientemente conquistada.

Como conquistadores, los británicos tenían derecho a explotar todo, hasta la magia innata de la India. Los magos comienzan a vestirse de indios o chinos pues el oriente transmitía la idea de misticismo. Comienza también una lucha de superioridad entre magos donde los occidentales rechazaban que los faquires orientales tuvieran poderes auténticos y eran solo truqueros. Algunos efectos que se describían no podían ser explicados por los occidentales, con lo que se hacía la eterna discusión de si no se puede explicar entonces son superiores (eso no puede ser) o en el oriente aplican otras leyes científicas.

En la época se comenzaba a hablar de espiritismo e hipnotismo, como eran los temas “científicos” del momento, se utilizaban como explicaciones a la magia oriental.

La historia de la cuerda india se popularizó a partir de 1890 cuando en un periódico de Chicago se publicó la historia de Fred S. Ellmore donde asegura haber visto y fotografiado el efecto. La foto no mostraba nada en particular, con lo que se concluía todo era efecto de la hipnosis y la cámara no era engañada. La nota fue reproducida por varias publicaciones. Poco después el periódico admitió que todo era un fraude, una nota sensacionalista para vender. El testigo S. Ellmore significa sell-more (vender más) La confesión no fue difundida por quienes reprodujeron la nota original. La persona que escribió el artículo posteriormente fue director del Servicio Secreto, conocido por su experiencia en desinformación adquirida mientras trabajó como reportero.

Con el paso del tiempo se van presentando personas que dicen haber visto o conocido a alguien que vio el truco. La mayoría de los casos no son testigos de primera mano, algunos citan a gente fallecida años atrás y extrañamente los que dicen haber atestiguado el truco de primera mano, a pesar de decir que les sorprendió mucho y nunca lo olvidarán caen en contradicciones y hablan del asunto muchos años después de haberlo vivido.

Fotos trucadas, fotos mal interpretadas, ofertas millonarias a quién pruebe que puede hacer el truco. Existen todo tipo de historias alrededor de la cuerda india. Nunca se ha probado su existencia y a pesar de que la historia ha caído en el olvido varias veces más desacreditada que nada, siempre regresa, aparentemente con más fuerza.

Con una conclusión entre hilarante y poética, Lamont equipara las leyendas con vacaciones en un lugar paradisiaco: es fugarse de la realidad, una ilusión más atractiva que la realidad. Siempre hemos necesitado de leyendas y ellas nos han dado esa ruta de escape. Y al igual que un folleto anunciando un destino turístico, no deben tomarse literalmente. Al decir esto, Lamont asegura haber visto el truco de la cuerda India.

The rise of the indian rope trick
Peter Lamont
Thunder’s Mouth Press, 2004
264 páginas.

Estándar