#magia, libros

Trade of the Tricks

Portada de Trade of the Tricks. Se muestra con fines ilustrativos.

Graham M. Jones es antropólogo lingüista y cultural, es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en 2011 publicó en la University of California Press el libro Trade of the Tricks, inside the magician’s craft (Comercio de los Trucos, dentro del oficio del mago)

Jones centró su trabajo en Francia, ya que Robert-Houdin, francés, es conocido como «el padre de la magia moderna» (una reseña de sus memorias puede consultarse aquí)

Jones investiga a la magia como gremio, como grupo organizado de personas. Un grupo donde «individuos auto motivados cultivan un conocimiento técnico especializado extremadamente demandante, sobre el cuál ellos se enorgullecen» concluyendo que se cumplen las condiciones para ser llamado geek.

En un capítulo analiza el peso que los magos le dan a los secretos, la manera en que se protegen, se intercambian, se comercializa con ellos. Indica que el valor de la información es inversamente proporcional a qué tanto se comparte. Si se desea crear información valiosa hay que asegurarse de que poca gente tenga acceso a ella, pero al mismo tiempo hay que dejar correr el rumor de que existe.

Los secretos dentro de la magia ¿son necesarios o es una convención? Jones menciona que está establecido que el espectador pregunta «¿Cómo lo haces?» aunque en realidad no quiere saber el secreto, y el mago contesta «no puedo decirlo» aunque en realidad no le interesa. Sin embargo los secretos se protegen como si fuera lo más importante en la magia y cada vez que se cuenta al público cómo se hacen los trucos el gremio se molesta y pide acciones contra la persona en cuestión. Esto se remonta a los tiempos del teatro de music hall y en cada nuevo cambio cultural o tecnológico se repiten los patrones (televisión, internet)

Los magos se reúnen en clubes y organizaciones. A lo largo de los años han ido cambiando los parámetros de ingreso. En un principio con la idea de la secrecía solo podían ingresar profesionales. Posteriormente los aficionados entraron, siendo el grupo más numeroso en las reuniones, convenciones y los mayores clientes de material mágico.

Se menciona que Robert-Houdin, al ser el padre de la magia moderna, sentó además las bases del mago varón, burgués y heterosexual. Hay pocas mujeres dentro de la magia y se suele encasillar el tipo de magia que pueden hacer los hombres y las mujeres. Los primeros magia virtuosa, las segundas magia poética. «Las elecciones estéticas sirven como características icóncas de auto visualización de género» es decir se suele considerar que el ejecutante toma la estética propia del género con que se visualiza. Se cita un comentario de un mago que indica que la magia queer existirá solo si los magos dejan de pensar en su cheque.

Al ser las reuniones predominantemente de hombres existe un «lenguaje de vestidor». En su calidad como profesor, el autor menciona que le desesperaba ver que en las reuniones poca gente le pone atención al orador. Mientras algunos platican al fondo del salón, otros juegan con cartas o monedas en las manos y otros gritan cosas a quien está al frente. Esto no es exclusivo de Francia.

Respecto a lo que si es exclusivo, o existe en pocos países, está un apoyo gubernamental a gremios escénicos. Al ser un trabajo en el que no se tiene un ingreso estable, al cumplir ciertas horas de trabajo ante público (que prueben que se es profesional) se puede aspirar a la ayuda para artistas. Dicho apoyo existe no sin controversias.

Otra discusión tradicional es si la magia es o no arte. Jones cita los puntos de vista de magos franceses. Robert-Houdin puede ser tanto héroe nacional como aborrecido. En sus entrevistas el autor encuentra la postura de que Robert-Houdin reinventó la magia a una forma más agradable para el gusto burgués del siglo XIX, siendo un entretenimiento comercialmente seguro, pero no un alto arte.

En las últimas décadas, también en Francia, se ha dado la llamada Magie Nouvelle (Magia Nueva) que busca un estatus más artístico acercándose a otras artes y apoyándose en ellas. Un mago se queja de que a los magos les interesa demasiado la cultura mágica pero muy poco la cultura general. Otro más indica que hay una diferencia crítica entre la magia moderna concebida como entretenimiento y la magia nueva, concebida como arte serio.

Siendo aficionado a la magia pude ver que gran parte de lo señalado en el libro aplica para la magia en México y seguramente en buena parte del mundo. El libro por momentos me parece muy académico. Es un trabajo muy bueno, con mucha bibliografía y notas. Respecto a algunas ideas personales que no lograba aterrizar, el libro me ayudó a encontrar los argumentos que buscaba.

Trade of the Tricks
Graham M. Jones
University of California Press, 2011
289 páginas

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s