
Steve Cohen ha presentado en Nueva York su espectáculo Chamber Magic (Magia de Cámara) por aproximadamente dos décadas, originalmente en el Waldorf Astoria y ahora en el Lotte Palace. Es conocido como The Millionaire’s Magician (El Mago de los Millonarios) título que describe los clientes a quienes entretiene cuando no está en Chamber Magic. Aquí se puede leer la reseña de Por los Teatros en 2019.
En 2018 lanzó una novela gráfica con el mismo nombre, concevida por él mismo. Tiene prólogo de David Copperfiled, historia de Keith Champagne, arte de Peter Krause, color por Jordie Bellaire, letras por Bill Tortolini, diseño de portada de Tara Phillips, diseño de libro y letras de portada por Spencer Charles.
La historia mezcla realidad y ficción, donde Steve Cohen descubre los turbios negocios de un importante empresario y filántropo. La situación lleva a Cohen a convertirse en el mago de los millonarios, no solo haciéndose un lugar en el mundo del entretenimiento de la alta sociedad de Nueva York, sino en un justiciero que irá guiando al criminal a una trampa que lo ponga ante al justicia.
No soy asiduo a los cómics, sin embargo este trabajo me atrapó. Existen fórmulas establecidas para novelas, cómics e historias de héroes. Creo que varias de esas fórmulas están en The Millionaire’s Magician y lejos de ser una historia predecible y llena de clichés, es un trabajo que se disfruta.
Los diálogos muestran una notable diferencia entre un mago refinado y un empresario déspota. La ambientación en general es “clara”, con colores brillantes. Se pasa de elegantes salones y casas tradicionales en Japón, a oscuras bodegas clandestinas. A pesar de haber una historia oscura, la ambientación no se siente pesada.
En particular me gustó que se mencionan magos (directa o indirectamente) como Malini, Copperfield, Thurston, Hofzinser y Ton Onosaka (quien participa como él mismo) También varios trucos de magia como la carta en la espada, un objeto que aparece dentro de una nuez dentro de un huevo dentro de un limón, los anillos chinos, atrapar la bala, por supuesto trucos con cartas y la joya de la corona: Think-a-drink, truco en el que de una tetera se pueden servir diferentes bebidas que coinciden con las peticiones de los espectadores.
El truco como botella existe desde mediados de siglo XIX, en forma de tetera inició a principios de siglo XX con David Devant. En la revista Genii de enero de 2020, Cohen comenta que actualmente custodia la tetera original.
Regresando a la novela gráfica, eso me gustó: los trucos que se mencionan en realidad se pueden hacer y están integrados dentro de la historia, no son un pretexto para mencionar un truco, tienen un papel importante dentro de la misma.
También me agrado ver a uno de los personajes sosteniendo el libro Greater Magic de John Northern Hilliard, publicado por primera vez en 1938, siendo uno de los libros más emblemáticos de la primer mitad del siglo XX y mencionado frecuentemente como referencia por grandes magos.
Con un diseño muy cuidado, las primeras y últimas páginas tienen un estilo elegante transmitiendo la sensación de los lujosos salones que se mencionan. La portada ilustra muy bien la historia: Cohen usando una katana para partir un naipe: un rey mal encarado, mafioso, sosteniendo una pistola.
Como epílogo Cohen comenta algunos elementos reales de la novela gráfica y su experiencia con Think-a-drink y atrapar la bala. Se incluye también una entrevista realizada en 2008 por Richard Kaufman para la revista Genii.
The Millionaire’s Magician puede conseguirse en tapa blanda en el sitio de Chamber Magic. En este momento en Kickstarter corre una campaña para una edición especial de tapa dura.
The Millionaire’s Magician
114 páginas aproximadamente (sin numerar)
Concevido: Steve Cohen.
Prólogo: David Copperfiled.
Historia: Keith Champagne.
Arte: Peter Krause.
Color: Jordie Bellaire.
Letras: Bill Tortolini.
Diseño de portada: Tara Phillips.
Diseño de libro y letras de portada: Spencer Charles.
Brick Hat Press, 2018