
El pasado 9 de junio finalizó para México la temporada 2018-2019 del Ballet Bolshoi en cines, presentando un programa doble: Suite Carmen y Petrushka, que fueron grabadas en la función del 19 de mayo.
Como siempre, Katerina Novikova, jefe de prensa del Teatro Bolshoi, es la encargada de presentar las obras, dar una pequeña semblanza y hacer entrevistas. No deja de impresionar la fluidez con que habla en ruso, francés e inglés así como su amplia sonrisa y el gusto con que hace las presentaciones, se nota que realmente disfruta su trabajo.
En 1949, el ballet de Roland Petit baila por primera vez la música de la ópera Carmen de Georges Bizet. En 1964 Maya Plisetskaya pide a Dmitri Shostakóvich que componga una pieza para el ballet que tiene en mente, modificando la partitura de Bizet, a lo que Shostakóvich se niega. Posteriormente hay pláticas con Aram Khachaturian pero no se concreta nada, por lo que Rodion Schedrin, esposo de Plisetskaya, compone la música. Alberto Alonso se encarga de coreografiar y la Suite Carmen se estrena en el Teatro Bolshoi en 1967. Se hace otra versión con el solo de Carmen diferente para que lo baile Alicia Alonso.
La versión de Plisetskaya se usó durante 20 años en el Bolshoi y dejó de presentarse cuando Maya dejó de bailar el papel. La versión que se presenta en esta grabación es la que bailaba Alicia Alonso y se remontó especialmente para que la interprete Svetlana Zakharova quien es la única persona que actualmente la baila.
Se presenta un breve video mostrando a Maya Plisetskaya en el papel. Mandan saludos a Alicia Alonso quien vive en Suiza y tiene 95 años.
La obra dura aproximadamente 50 minutos, lo que es breve en comparación con la original de Bizet. Carmen enamora al militar Don José y al torero Escamillo, teniendo danzas tanto seductoras como despectivas. La escenografía remite a un ruedo. El Destino, que asemeja a un toro, baila entre las parejas. Poco a poco el triángulo amoroso se va complicando, se va notando la tensión y los celos. El destino cobra fuerza. En la escena final Escamillo baila con el toro/destino, lo torea. Al mismo tiempo Don José y Carmen tienen una danza tensa. Don José mata a Carmen y vemos al destino caído pero no parece muerto, simplemente se cumplió su designio y descansa un poco. Literalmente agarraron al toro por los cuernos y para Carmen no tuvo buen desenlace.
La música y la danza son intensas, a pesar de la modificación de la original y la falta de las voces contagia la intensidad. El audio del cine ayuda también. Zakharova es una gran bailarina reconocida por su interpretación y técnica. Sus líneas durante el solo son impresionantes. Es la estrella de la noche, al finalizar, muy al estilo ruso, Zakharova y Denis Rodkin (Don José) son llamados al frente del telón en repetidas ocasiones. Por alguna razón ella se nota tensa durante los agradecimientos.
Durante el intermedio Novikova entrevista a Edward Clug, quien presenta su nueva versión de Petrushka. Con música de Igor Stravisnky, la coreografía original de Mikhail Fokine se estrenó en 1911 teniendo en el papel principal a Vaslav Nijinsky. Para leer más sobre Nijinsky puedes visitar el post Nijinsky (de John Neumeier)
Clug indica que él estaba más asustado que Petrushka. Al hacer la nueva versión no fue tanto el reto como lo estimulante, esta nueva coreografía enfatiza el folclor ruso y los bits de la música. La obra nació en París lejos de casa y ahora renace en Moscú. Añade que Petrushka es un muñeco de madera dispuesto a dar su vida por los sentimientos.
La obra dura aproximadamente 40 minutos. En un poblado ruso hay una fiesta y una feria en la que un mago presenta a sus títeres: Petrushka, la bailarina y un moro. Petrushka está enamorado de la bailarina pero ella lo desprecia y solo tiene ojos para el moro.
En la versión tradicional Petrushka es un muñeco de trapo. En esta ocasión todos son de madera. El mago utiliza unos bastones creando la imagen de estar manipulando a los títeres y creando la situación de amor y desamor. La escenografía son 6 figuras gigantes que al rotar muestran una cara. Por la forma pareciera que se trata de matrushkas. La gente del pueblo utiliza vestuario muy colorido con faldas con pliegues que hacen efecto de acordeón. Los muñecos traen líneas en las articulaciones haciendo alusión a figuras de madera.
Al final el moro mata a Petrushka, su fantasma se aparece en el teatro de títeres y queda solo un muñeco de madera desnuda sobre el piso. El mago confundido se encuentra de nuevo con Petrushka quien parece robarle el alma, da la idea de que Petrushka se hiciera humano y el mago quedara como muñeco.
La historia es confusa, si no fuera porque se conoce la misma o por la sinopsis que se da al inicio no quedaría claro lo que sucede. La versión tradicional acaba en que aparece el fantasma pero no se da el cambio de alma, por lo que no se exactamente si es lo que querían transmitir.
Se anuncia la temporada 2019 – 2020 que marca el décimo aniversario del ciclo del Bolshoi en cines, un esfuerzo que se hace con Pathé Live, dando transmisiones en vivo a las zonas horarias adecuadas y distribuyendo posteriormente al resto del mundo. Esperemos que en México sigan presentándolo. Hace unos años lo hacía Cinemex y las últimas 3 o 4 temporadas han sido en Cinépolis.
CARMEN SUITE: Svetlana Zakharova (Carmen), Denis Rodkin (Don José), Mikhail Lobukhin (Escamillo), Olga Marchenkova (Destino)
PETRUSHKA: Denis Savin (Petrushka), Ekaterina Krysanova (La Bailarina), Anton Savichev (El Moro), Vyacheslav Lopatin (El Mago)
Duración total aproximada 2:20 horas incluyendo previo e intermedio.
Para detalles de la próxima temporada visitar Bolshoi Ballet in Cinema
Pingback: Carmen (de Roland Petit) | Por los Teatros