#danza, Ballet

Coppelia

Detalle del programa de mano. Se muestra con fines ilustrativos.

Coppelia o La muchacha con ojos de esmalte fue estrenada en 1870 en la Ópera de París, con música de Léo Delibes, libreto de Charles Nuittier y Arthur Saint-León. Coreografía de Saint-León. El argumento se basa en el cuento El Hombre de Arena de E.T.A. Hoffman. Desde entonces este ballet pantomímico se ha mantenido entre los favoritos del público por ser además cómico, siendo conocido simplemente como Coppelia. Ha tenido varias versiones coreográficas a lo largo de sus más de 150 años de existencia.

La Compañía Nacional de Danza presenta la obra como el programa 2 de la temporada 2023, después de 7 años de no montarla. Esta versión fue coreografiada por Enrique Martínez, quien falleció en 1998.

A pesar de ser una obra bastante conocida, creo nunca la había visto en vivo, solo en videos. Además, esta visita al Palacio de Bellas Artes marca mi primer asistencia al recinto después de iniciada la pandemia, la última vez que estuve fue para la Gala Contemporánea, justo una semana después de confirmado el primer caso en México. En esa ocasión hubo muy poco público. Esta vez me dio gusto ver bastante gente, aunque no lleno total y con promociones en internet con el operador de boletos, lo que puede indicar bajas ventas.

La temporada se realiza en dos versiones: con o sin orquesta (música grabada) Hace años todas las funciones eran con orquesta, no sé por qué hace tiempo comenzaron a hacerse las presentaciones con grabación. Al menos ahora hay oportunidad de seleccionar la función y, para mi gusto, ver el ballet con orquesta.

El ballet se divide en tres actos y cuenta la historia de Swanilda y Franz quienes están comprometidos, sin embargo, Franz coquetea con la misteriosa Coppelia, hija del Doctor Coppelius. Coppelia es una muchacha guapa que sale a leer a su balcón y no interactúa con nadie …excepto para mandarle besos a Franz. Swanilda se enoja y no quiere saber nada del matrimonio con Franz. Él se va con sus amigos a una taberna, Coppelius sale a la calle y los bribones se divierten a su costa atacándolo. En el jaloneo pierde sus llaves. Las muchachas que ven todo, toman la llave y se meten a casa de Coppelius. Franz mientras tanto busca una escalera para subir al balcón y visitar a Coppelia.

En el segundo acto, las muchachas descubren que la casa de Coppelius es un taller donde fabrica autómatas y Coppelia es una muñeca. Coppelius mientras tanto, regresa a casa y encuentra la puerta abierta, las chicas salen huyendo excepto Swanilda que toma el papel de Coppelia. Mientras, Franz ha entrado por la ventana. Coppelius lo emborracha para hacer un hechizo y transferirle su alma a Coppelia y que así tome vida. La tarea parece funcionar, ya que la muñeca se mueve, aunque tomándose demasiadas libertades. En realidad, Swanilda se divierte a costa del Doctor.

Franz despierta y ambos huyen, sin antes dejar revuelto el laboratorio y hacerle ver al Doctor la triste realidad de que todo fue un engaño y Coppelia sigue siendo no más que una muñeca.

Durante el tercer acto se celebra la boda entre Franz y Coppelia. Como sucede en la mayoría de los ballets, el acto está dedicado en su totalidad a los festejos.

El ballet es bastante dinámico y divertido. Al ser pantomima, gran parte de la historia se va narrando con gestos. La mazurka siempre es de las favoritas del público. A mi alrededor escuché gente reaccionando con alegría al escuchar las piezas más conocidas. Mucho colorido, limpieza en el movimiento, la ambientación que crea la escenografía es muy bonita, sensación de profundidad en la plaza. Me gustó particularmente que podemos ver, aunque sea un poco, el interior de la taberna, donde se vislumbra a una persona disfrutando su estancia en el lugar. También me impresionó que los bailarines que hacen de muñecos permanecieron gran parte del segundo acto en una sola posición.

Nuevamente, extraño los programas de mano físicos. Al menos el QR funciona y el PDF está bellamente elaborado. Después de tres años de no ver ballet, fue bastante revitalizante y lo hizo mejor la orquesta en vivo. La temporada termina el 30 de abril, quedando aun con y sin orquesta. La función empieza puntual, lo cual se agradece y cuenta con dos intermedios de aproximadamente 10 minutos, teniendo una duración total de alrededor de 2:00 horas.

Coppelia
Coreografía: Enrique Martínez
Adaptación Coreográfica: Compañía Nacional de Danza
Música: Léo Delibes
Director Musical: Luis Manuel Sánchez
Escenografía y vestuario: Eugenio Servin
Iluminación: Compañía Nacional de Danza
Estreno con la CND: 28 de septiembre de 1989, Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

Estándar
#danza

Gala Contemporánea

El pasado 29 de febrero la Compañía Nacional de Danza presentó su Programa III Gala Contemporánea con el programa “Por vos muero – Rachmaninov”. La programación de la Compañía me pareció extraña en el sentido de que en el mismo día tuvieron dos funciones de la misma Gala y en días adyacentes estuvo presentándose Giselle. También con algunas semanas de diferencia se presentó Cri-Cri. Es decir en un periodo en el que se programaron varias funciones de la Compañía, se comprimió en un solo día las dos únicas presentaciones de la Gala Contemporánea.

La presente reseña corresponde a la segunda función, de las 19:00 horas. El Palacio de Bellas Artes estuvo notoriamente vacío. El Anfiteatro se llenó solo la parte central con todo y que bajaron a la gente de Galería a dicha sección. Abajo, la Luneta, se veía ocupada también solo la parte central. El poco aforo no se si se debiera a la doble función, poco interés en el programa o el que un par de días antes se reportara el primer caso de COVID-19 en la ciudad.

La primer parte consistió en Por vos muero de Nacho Duato, música antigua española interpretada por Jordi Savall, entre ellas una versión instrumental de La perra mora, una de las mejores que he oído. La obra de 1996 intercala la música con versos de Garcilaso de la Vega recitados por Miguel Bosé como voz en off. La obra muestra una mezcla de danza contemporánea con danzas históricas de los siglos XV y XVI. Por vos muero es un homenaje al papel que tuvo la danza en la sociedad española de esa época.

Los cuadros tienen gran plasticidad, está muy bien lograda la obra y es muy interesante cómo la música, vestuario y danza transporta a esa época. Al mismo tiempo se ven pasos y estética contemporánea, pero también se ve el estilo antiguo. Se entretejen los dos estilos muy bien. Los versos remiten a un amor, posiblemente se escribieron hacia una persona, pero aquí se interpreta como el amor a la danza. Con el que cierra, el Soneto V, dice:

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

La segunda parte del programa consistió en Tercer Concierto para piano de Rachmaninov, coreografía de Uwe Scholz. Con ese título está de más decir que música es. Estrenada en 1987, el programa de mano indica que cada nota tiene un movimiento y cada instrumento un verso interpretado por un bailarín. La obra se inspira en el estilo del pintor Kandinsky. No noté de forma particular la unión señalada en el programa, pero si es una obra donde el movimiento está muy bien enlazado con la música. Visualmente es muy atractiva, hay movimientos interesantes por todos lados. En ocasiones el cuerpo de baile hace algo que no te quieres perder y los solistas al mismo tiempo hacen algo que tampoco quieres perderte. La música por momentos me pareció somnífera, Rachmaninov no es de mis favoritos.

Al estar en el Palacio caí en cuenta que tenía cerca de año y medio que no entraba y un poco más de no ver a la Compañía Nacional de Danza. Es un gusto ver obras de reconocidos coreógrafos, si bien no son recientes, antes no veíamos nada de ellos.

Esta reseña se escribe un mes tarde, con todos los teatros cerrados. Esperemos la situación pueda superarse pronto y de la mejor manera. En Por los Teatros seguirán las reseñas de videos, obras en línea, libros y opciones para seguir disfrutando el teatro desde casa. Ayudemos a frenar el virus.

Gala Contemporánea
Compañía Nacional de Danza
Por vos Muero
Coreografía: Nacho Duato
Música: Antigua española interpertada por Jordi Savall
Textos: Garcilaso de la Vega
Voz: Miguel Bosé

Tercer Concierto para piano de Rachmaninov
Coreografía: Uwe Scholz
Música: Serguei Rachmaninov

Estándar