#teatro, circo, marionetas

El Circo

Poster del Festival de Títeres Lucio Espíndola. Se muestra con fines ilustrativos.

Marionetas de la Esquina fue fundada en 1975 por Lucio Espíndola y Lourdes Pérez Gay. Durante 48 años han presentado su repertorio de teatro de títeres en espacios nacionales e internacionales. Lucio Espíndola falleció el 10 de diciembre de 2022, para recordarlo, del 5 de mayo al 4 de junio se lleva a cabo el Festival de Títeres Lucio Espíndola, en La Titería de Marionetas de la Esquina y en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque. En el festival participan diversas compañías como Teatro Tinglado, Teatro al Hombro y Badulake Teatro, entre otras.

El pasado 13 de junio en el Teatro Orientación se presentó El Circo, obra escrita por Espíndola en 1976.

Durante 50 minutos nos traslada a una carpa de circo, de las de los años 70s, de esas que ya no hay, con leones y todo.  El maestro de ceremonias nos da la bienvenida a la carpa que se abre majestuosa ante nosotros. El desfile inaugural con la banda presenta situaciones cómicas con los integrantes. Particularmente me llama la atención el músico de la tambora y platillos por la forma en que se mueve tocando sus instrumentos.

A continuación, Pepe con su monociclo presenta su acto con los ojos vendados. Su lenguaje se reduce casi a un monosílabo, lo cual causa risa por la forma en que entrega su palabra y los significados que tiene. La marioneta es capaz de girar sobre su propio eje y equilibrar un objeto en su nariz. Es un mecanismo muy ingenioso sumado con una excelente animación por parte de los titiriteros.

Posteriormente Ariadna la equilibrista camina en la cuerda floja y hace contorsionismo. Ursus, el hombre fuerte, hace demostraciones con sus pesas, haciendo abdominales mientras carga las pesas con los pies ¡Y en verdad parece que hace abdominales! Es otra marioneta con un ingenioso mecanismo. Estrella, la trapecista me dejó embobado con su movimiento, me hizo recordar la vez que vi a Antonio Diávolo, un trapecista autómata del siglo XIX.

Jaime, el domador, trabaja con el león Budineto. He olvidado el nombre del payaso que hace equilibrio en silla y hace rabiar al maestro de ceremonias. Su rutina es de las que más hizo reír a los niños, quienes incluso pedían continuara con su broma. Finalmente las focas amaestradas juegan con pelotas y la función termina con el desfile de todos los artistas, primero las marionetas y después vemos a los titiriteros.

Los niños junto a mí se quejaban del domador Jaime y el maltrato hacia Budineto. Los niños de ahora no conocen lo que fue el circo.

El Circo fue la primer obra de Marionetas de la Esquina. Nos hace pasar un buen rato con las ocurrencias de los personajes y a los que nos interesamos en la animación de los títeres, nos deja pensando cómo están los hilos para lograr esos movimientos. En algún momento se llega a esa “suspensión de la incredulidad” de la que tanto hablan los magos y decidimos ignorar los hilos de las marionetas. Para ver la programación del festival consultar el blog de La Titería, en este post está la cartelera de ambas sedes.

El Circo
De: Lucio Espíndola
Duración: 50 minutos

Estándar
#magia, #teatro

Le Petit Magicien

Escena de Le Petit Magicien. Foto por Iván Casasola

Magia Presto presentó una pequeña temporada (22 y 29 de abril, con dos funciones diarias) de su obra Le Petit Magicien, Espectáculo de magia inspirado en El Principito. Las presentaciones se llevaron a cabo en Marketeatro.

Un narrador nos cuenta la historia de su abuelo, que era aviador y conoció a un pequeño mago que buscaba un amigo. Durante su viaje el pequeño mago conoció diversos personajes como un rey que solo quería dar órdenes, un presumido que buscaba ser alabado, un borracho que tomaba para olvidar la pena que le da ser borracho, un oficinista que perdió su sueño entre números, un cartógrafo perdido en la exploración y un farolero que prende y apaga la luz de su planeta. Así mismo encuentra un conejo y una flor que le muestran las ventajas de la rutina.

Se trata de una historia basada en el libro clásico de Saint-Exupery. Algunos personajes cambian para adaptarse a la modernidad, por ejemplo, el presumido aquí es un influencer. Los personajes que el pequeño mago conoce en los planetas son fácilmente identificables con los del Principito. El zorro (¿conejo?), la serpiente y la flor son los que tienen más cambios.

A lo largo del espectáculo los personajes van haciendo trucos de magia, los cuales están bien integrados a la historia. Algunos son efectos conocidos en el mundo de la magia que se adaptaron a la perfección a la narrativa.

Mis momentos favoritos fueron el borreguito dibujado en una caja, que en este caso es un conejo, instantes más tarde visiblemente se asoma de la misma, dejando un grato souvenir para un afortunado espectador. Otro gran número fue toda la rutina del borracho (Brayan Andrade) donde efectos clásicos están totalmente justificados.

La función a la que asistí comenzó aproximadamente 20 minutos tarde, por lo que pierde puntos, pero los recupera con la forma tan genial en que dan las llamadas: con magia que ilustra el mensaje que se están dando.

El pequeño mago debería ser el protagonista de la historia y el hilo conductor entre los actos, sin embargo, casi no vemos al personaje, pasando a segundo plano. Me hubiera gustado verlo interactuando más. El final lo siento un tanto cortado.

Si no me falla la cuenta, el espectáculo se compone de 10 actos de magia, contando las llamadas, y dos de artes circenses (Conejo con aros hula y Flor con aro aéreo y contorsión)

La obra gira en torno a la frase “solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos” con eso invita a adentrarse al mundo mágico que se nos presenta y disfrutar de los efectos, varios de ellos crean momentos que van directo al corazón.

No conocía el foro, lo esperaba pequeño, pero en realidad tiene un buen tamaño, se aprovechó muy bien la iluminación para crear diversos efectos que resaltaron la narrativa. En el caso del aro aéreo, el varal no parece tener el soporte necesario para esa disciplina, por lo que el aro se balanceaba de manera en la que seguramente dificultaba más la ejecución, sin embargo, no pareció ser problema para Melissa Pérez quien dio vida a la flor.

Los días posteriores a la función saqué la copia familiar de El Principito y lo volví a leer, la obra me dejó curiosidad por recordar detalles de la historia que había olvidado. Cualquier trabajo que invite a leer el original vale la pena.

Como lo he manifestado antes, no me gustan los programas de mano en código QR. Le Petit Magicien cuenta con programa físico, lo cual agradezco infinitamente.

Hay cosas que pulir, se que el equipo de Magia Presto trabajará en ello, la obra es muy buena idea, se disfruta bastante, es el tipo de magia que me gusta ver: como espectáculo teatral. Espero pronto haya más noticias y nueva temporada de Le Petit Magicien.

Le Petit Magicien
Inspirado en El Principito de Antoine de Saint-Exupery
Con: Juan Antonio Iturbe Ayala, Miguel Daniel Ortiz Santamaría, Leonardo Vigueras Salazar, Ricardo Isaac Ayala Rodríguez, Brayan Javier Andrade Yáñez, Mauricio Hernández Gómez, Oscar Mendoza Montalvo, Edgar Armando González Loaeza, Miranda Zoe Muñoz de la Rosa, Melissa Anahí Pérez Alquicita.
Audio y luces: Santiago y Víctor (Marketeatro)
Staff: Erick Israel Navarro Martínez, Luis Manuel Cervantes Luna, Kevin Javier Estrada Ceniceros

Estándar