#teatro

Príncipe y Príncipe

Imagen con fines ilustrativos. Detalle de publicidad de Príncipe y Príncipe

Obra infantil que cuenta la historia de un reino donde la reina está cansada de tanto trabajo, quiere jubilarse, comprar unos boletos e irse a la playa ¿Quién no sueña con eso? Pero para poder hacerlo necesita que su hijo el príncipe se case y ascienda a rey para dejar en sus manos los asuntos del país y así ella descansar.

Como siempre sucede en estos casos, se hace la convocatoria para que las princesas se presenten en el palacio y el principe elija. Pero pudiera ser que él realmente se interese en un príncipe azul.

La obra se basa en el cuento de ilustraciones Rey y Rey de Linda de Hann y Stern Nijland (Holanda, 2000) disponible en español por Calibroscopio. Casualmente hace un par de semanas en una librería me explicaron que los libros de ilustraciones están enfocados en presentar a los niños, de manera sencilla, una amplia variedad de temas como pueden ser familia, amistad, valores o muerte. O como en este caso el amor y la diversidad de preferencias sexuales.

Este montaje para teatro ya ha tenido temporada en diversos espacios de la Ciudad de México y actualmente se presenta en el Teatro Helénico. El libreto es de Perla Szuchmacher y la dirección de Artús Chávez, quien cuenta con amplia trayectoria de clown por lo que no es de sorprender que la obra tenga siempre toques divertidos y fársicos.

La escenografía y vestuarios son impresionantes así como la multiplicidad de personajes que interpretan algunos actores.

La historia va llevando al espectador de forma amena, presentando el tema principal de manera muy clara y sencilla. Sin rodeos se muestra cómo los dos príncipes se identifican y deciden que son la persona correcta. No solo está esta pareja, también hay una historia de amor entre la doncella y el paje.

Básicamente, se trata de una historia de amor en diferentes facetas, incluido el fraternal y el de padres e hijos.

Príncipe y Príncipe
De: Perla Szuchmacher, basada en el cuento Rey y Rey de Linda de Hann y Stern Nijland
Dir. Artús Chávez
Con: Anahí Allué, Miguel Romero, Cristopher Aguilasocho, Eduardo Siqueiros y Margarita Lozano
Duración aproximada: 60 minutos.
Para mayores de 4 años.
Para mayores de 4 años.
Teatro Helénico, hasta el 9 de junio.

Estándar
#teatro

Ejercicios fantásticos del yo

Programa de Ejercicios fantásticos del yo. Se muestra con fines ilustrativos.

Fernando Pessoa fue un ensayista y poeta portugués de principios de siglo XX. En vida solo se publicaron un par de trabajos, siendo presentado de manera póstuma prácticamente todo su trabajo.

Utilizaba varios heterónimos: identidades ficticias, creadas por el autor, a quienes atribuye una biografía y un estilo particular. Es decir, no solo es un nombre inventado, sino que ese nombre tiene biografía y se asocia a un estilo muy particular de escribir, distinto a otro de sus heterónimos.

Ejercicios fantásticos del yo es una obra de Sabina Berman donde se narra un día en la vida de Pessoa. Precisamente ese día tiene que llevar a cabo varias actividades importantes: un anuncio del que depende su trabajo en una agencia de publicidad, pedir la mano de su novia quien está a punto de casarse con otro, conseguir un contrato con una agente literaria que lanzaría su carrera, escribir una obra merecedora del premio del concurso de la Reina Victoria. Todo mientras trabaja o lidia con sus varios heterónimos.

Durante la obra estos heterónimos se muestran como personajes muy reales al interior de Pessoa, un problema de personalidad múltiple. En momentos estas personalidades le dictan lo que debe hacer, en ocasiones dando la acción contraria a lo que Pessoa quiere ¿o es que realmente no quiere?

A partir de estos conflictos internos se hace la exploración del Yo. Yo soy yo,  o soy lo que no es, soy ese personaje ficticio. La gente quiere a quien soy o a alguno de esos otros personajes que soy y que no soy.

La obra es una comedia intelectual, por decirlo de una manera. No recurre a recursos burdos y hace reír con recovecos del lenguaje que al mismo tiempo invitan a analizar. Por ejemplo se dice: “ ‘Pero’, la palabra más traicionera del lenguaje, la vuelta en ‘u’ de todas las intenciones”.

El texto es interesante y para entender su significado sería necesario ver la obra (o leerla cuando se publique) varias veces.

La escenografía de Philippe Amand son paneles blancos que se mueven por el escenario, sobre los que se proyectan imágenes que crean la ambientación deseada. En lo particular no disfruto mucho de la escenografía multimedia, pero (la vuelta en ‘u’) me gustó que al deslizar los paneles se crearan otros espacios y la escena del tren tiene un efecto visual de mucho realismo.

La temporada en el Teatro Helénico duró aproximadamente 2 meses, finalizando el 5 de mayo, desafortunadamente no pude ver la obra sino hasta el último fin de semana, por lo que esta reseña llega cuando ya no está en cartelera. Espero pronto regrese a otro teatro.

Dramaturgia y dirección: Sabina Berman.
Escenografía: Philippe Amand.
Vestuario: Eloise Kazan.
Actuaciones: Moisés Arizmendi, Hernán del Riego, Alfonso Cárcamo, Hamlet Ramírez, Nora Huerta, Fernando Bonilla, Sonia Franco, Jyasú Torruco.
Duración aproximada: 110 minutos.

Estándar