Presentación de Marie-Antoinette. Se muestra con fines ilustrativos.
He visto algunas obras en video de Thierry Malandain y la mayoría me han gustado. Maria Antonieta no es la excepción.
Con música de Haydn y Gluck, Malandain nos lleva al Palacio de Versalles, donde vemos a la corte en fiestas, juegos pueriles y entretenimientos frívolos. También vemos desenvolverse romances entre gente de la corte.
Presenciamos la inauguración de la Opera Real de Versalles, un escenario dentro del palacio. Esta grabación en particular fue realizada en ese preciso escenario.
Se va presentando de igual forma la relación de María Antonieta con Luis XVI. En un principio somos testigos de una pareja amorosa, poco a poco se van separando, la frialdad y rechazo por parte de Luis XVI hacia María Antonieta se van haciendo más y más evidentes.
Hacia el final se escuchan estruendos. Los cañones y disparos que anuncian la revolución. Los dos reyes quedan en el escenario, levantan la cabeza al tiempo que se hace oscuro implicando la caída de la guillotina. Un final impresionante.
Como es frecuente en los trabajos de Malandain, la música y movimiento son alegres, con mucho dinamismo, incluso en escenas lentas. La sincronía de los bailarines con la música y del cuerpo de baile es perfecta. Un trabajo muy bien pulido. La escena final es una imagen con mucha fuerza, sin ser explícitos se insinúa el cadalso y la caída de la cuchilla.
El teatro principal del Palacio de Versalles fue inaugurado en 1770 para celebrar la boda del Delfín (Dauphin, título que se le da al hijo del rey y futuro heredero) con María Antonieta. El hecho de que este ballet sea grabado en ese escenario le da un toque histórico especial.
Una obra recomendable que puede ser vista en medici.tv
Marie-Antoinette Dirección: Thierry Malandain Bailarines: Claire Lonchampt, Mickaël Conte, Irma Hoffren, Frederik Deberdt, Miyuki Kanei, Arnaud Mahouy, Raphaël Canet Música: Joseph Haydn y Christoph Willibald Gluck Disponible en medici.tv con suscripción
Este 2020 se celebra el 250° aniversario del natalicio de Beethoven. Para la ocasión se preparan diversos festejos. Invitado por la Ópera de Bonn, ciudad natal del compositor, Thierry Malandain, director del Malandain Ballet Biarritz, ha creado el ballet La Pastorale, con música de la 6° Sinfonía «Pastoral», Cantata Opus 112 y fragmentos de Las Ruinas de Aténas.
La obra se estrenó, a manera de previo, con una temporada del 13 al 19 de diciembre de 2019 en el Théâtre de Chaillot, París y posteriormente como estreno mundial el 22 y 23 de diciembre en el Theater Bonn en Alemania.
La función del 17 de diciembre está disponible en streaming de manera gratuita y por tiempo limitado en arte.tv, pueden aplicarse restricciones según el país. La presente reseña corresponde a dicha grabación.
La obra con una duración de 79 minutos sin intermedio, se puede decir que tiene 3 partes y gira en torno a un personaje principal, interpretado si no me equivoco por el bailarín Hugo Layer.
El principio tiene una atmósfera oscura y pesada. Los bailarines usan vestidos largos y pesados, se mueven entre una serie de barras que si bien obstruyen un libre tránsito por el escenario, los movimientos son muy fluidos. En general en este bloque se ve al protagonista con pesar, parece atrapado, los movimientos y las barras así lo muestran. Varias veces está en el piso derrotado. Hay momentos en que camina agachado, a pasos cortos con las manos en la cabeza, se ve desesperado.
El bloque finaliza con él nuevamente en el piso, las barras son levantadas, otros bailarines le quitan el vestido quedando en un vestido corto, blanco, de tela ligera, a la manera de túnica griega. Comienza lo que ubico como un segundo bloque con música y ambientación más ligera. Los movimientos son más joviales. Toda la compañía ha cambiado los vestidos tipo victorianos por los más cortos que recuerdan a Grecia. Repetidas veces un grupo de 2 o 3 bailarines acompaña al protagonista quien frecuentemente se acuesta en el suelo, pero ya no se ve derrotado como al principio, ahora parece dormir o descansar tranquilamente.
El cuerpo de baile tiene múltiples entradas y un motivo que se repite a lo largo de la obra son cadenas humanas, agarrados de las manos haciendo formas estéticas con los brazos.
Un tercer bloque hacia el final sustituye nuevamente el vestuario por leotardos color piel con brillos en el pecho. Son aproximadamente los 10 minutos finales que van marcando el desenlace de la obra.
Malandain se caracteriza por hacer obras muy musicales, donde la danza sigue completamente a la música. Esta no es la excepción, el movimiento y las composiciones de Beethoven están perfectamente integradas.
La danza es de un estilo contemporáneo / neoclásico de un tipo que me gusta mucho y tenía años sin ver. Un estilo en el que todo está cuidado meticulosamente, el cuerpo de baile moviéndose al unísono, cánones perfectamente escalonados y entradas y salidas de bailarines, donde se agrega o disminuye gente en el escenario con un movimiento tan fluido que resulta increíble de ver. Es tan natural e integrado a la música que hasta pasaría inadvertido si no fuera porque es notorio que cambió la cantidad de gente en escena.
El hecho de que la grabación estuviera disponible 3 días después de la función es también digno de mención.
Una joya de la danza reciente al alcance del público gracias a arte.tv
La Pastorale Malandain Ballet Biarritz Coreografía: Thierry Malandain Música: Ludwig Van Beethoven Decorado y Vestuario: Jorge Gallardo Bailarines: Giuditta Banchetti, Raphaël Canet, Clémence Chevillotte, Mickaël Conte, Jeshua Costa, Frederik Deberdt, Clara Forgues, Loan Frantz, Michaël Garcia, Irma Hoffren, Cristiano La Bozzetta, Hugo Layer, Guillaume Lillo, Claire Lonchampt, Nuria López Cortés, Arnaud Mahouy, Alessia Peschiulli, Ismael Turel Yagüe, Yui Uwaha, Patricia Velazquez, Allegra Vianello, Laurine Viel Duración aproximada: 1:18 horas.